A las puertas del primer aniversario de la tragedia de la DANA en el País Valencià, los diarios han vuelto a pisar la zona cero de la catástrofe, con el centro neurálgico situado en Paiporta, en la Horta Sud, la zona donde la gran riuà se llevó la vida de 229 personas y miles perdieron todo lo que tenían bajo el agua. El barro ha desaparecido de las calles, pero aún dejan sus marcas en las casas, en los negocios, y las heridas físicas y psicológicas siguen abiertas por el recuerdo de los muertos y la espera de los familiares y los ciudadanos a que se haga justicia. València volvió a salir a la calle este sábado para clamar contra Carlos Mazón, para pedir “responsabilidades y justicia”, que pasa por la dimisión del presidente que sigue rehuyendo de su responsabilidad política de la gestión de la emergencia, por la falta de transparencia, por las incógnitas que aún perduran un año después sobre su actuación desde que salió del restaurante El Ventorro la tarde de la DANA, después de la comida con la periodista Maribel Vilaplana, entre las 18.45 y las 20.28 horas, cuando finalmente se sumó a la reunión de emergencia en el centro Cecopi, en pleno desastre. 

Radiografía de las 229 víctimas que la DANA se llevó

 “229 víctimas esperan justicia”, titula El País, que pone rostro a la tragedia publicando en su portada las fotografías de 60 de las 229 víctimas mortales… Hombres y mujeres de todas las edades, y uno de los siete niños menores de 10 años que murieron aquel fatídico día. El diario de Prisa realiza un completísimo reportaje en el que reconstruye la evolución geográfica y horaria de la mayor catástrofe del siglo en España, a partir del sumario (denuncias de desaparición, informes y declaraciones judiciales) y los testimonios de los familiares de las víctimas. Desde que se registró a primera muerte, a las 11.45 horas, hasta pasada la medianoche. “Cuando el Ejecutivo de Carlos Mazón envió la alerta al móvil, a las 20.11 del 29 de octubre de 2024, al menos 156 personas habían muerto y 37 más se encontraban en situación crítica”, concluye El País

El cruce de los datos también permite establecer que la agenda de los responsables del gobierno valenciano también es reveladora. “Cuando el Cecopi (Centro de Coordinación Operativa Integrado) empezó a gestionar la emergencia, a las cinco de la tarde, ya habían muerto una docena de personas. Y al menos 56 cuando el presidente Carlos Mazón terminó su comida en el restaurante El Ventorro con una periodista a las 18.45”. En cuanto a dónde y cuándo murieron las víctimas, el rotativo explica que “las primeras muertes sucedieron en los pueblos cercanos a la cabecera de los cursos fluviales, entre las 15.00 y las 17.00, en casas inundables junto al río Magro y el Barranco de Poio. Durante las dos horas siguientes, hasta las 19.00, casi la mitad se produjeron en la carretera, especialmente en la A-3 y en las vías cercanas a Chiva (26 de las 48 contabilizadas). De 18.00 a 19.00, sin embargo, los bajos de los edificios de l’Horta Sud ya se cobraron la mayoría de vidas de aquella franja.  En la peor hora, entre las 19.00 y las 20.00, murieron 82 personas, dos terceras partes en residencias, casas, plantas bajas y garajes”. El diario ABC también dedica toda la portada al especial sobre la DANA que ha hecho con motivo del primer año de la tragedia: “Cien metros para recordar un horror de barro y muerte”, titula el decano de la prensa conservadora, que recoge el testimonio de algunos de los afectados, y también se hace eco del clamor ciudadano en Valencia contra la continuidad de Mazón, y publica una encuesta en la que se constata que la gran mayoría de los valencianos culpan a la Generalitat de la mala gestión de la tragedia. 

La crisis del PSOE y Junts

Los diarios El Mundo y La Razón también incluyen la DANA en sus portadas, con reportajes de testimonios de algunos de los afectados, pero han preferido poner el foco de las noticias principales en la crisis entre el PSOE y Junts, y ambos coinciden en decir que la Moncloa no teme una ruptura con el partido de Carles Puigdemont. El Mundo titula que “Moncloa ignora a Puigdemont: ‘La moción le costaría el 100% de sus votos’”, y afirma que el Gobierno español no cree que la dirección de Junts rompa su pacto con Sánchez: “No es gente muy seria, un día dicen una cosa y otro, la contraria”, afirman, poniendo la frase en boca de una fuente parlamentaria del PSOE al cual no identifican, una práctica común en este diario, la de dar noticias basadas en declaraciones de gente anónima, exigiendo al lector que haga un acto de fe. Todo el relato que construye El Mundo de que el ejecutivo está muy tranquilo, y también la oposición, no se cree que Puigdemont rompa definitivamente, está basada en estas fuentes anónimas. “Porque la realidad es que nadie, ni en el Gobierno, ni en el PSOE, ni tampoco en la oposición del PP y Vox, se cree de verdad que Puigdemont rompa completamente con Sánchez cuando aún faltan dos años para acabar la legislatura. ‘Seguro que encontrarán algún motivo para mantener la interlocución, aunque sea en secreto. Han amenazado tantas veces con la ruptura que ya no hay quien se lo crea’, señalan interlocutores de la oposición”, escribe el rotativo.  La Razón, por su parte, también sostiene que “Sánchez considera que la ruptura con Junts no es el final y no habrá moción”, y según explica el rotativo, el equipo de la Moncloa defiende que “hay parejas que se separan y siguen conviviendo juntos”.

En la prensa catalana, La Vanguardia también dedica la mayor parte de su portada a la tragedia de la DANA, con una doble imagen de un afectado, Antonio Medina, que contempla desde el balcón de su casa, en Algemesí, la misma calle: en la primera imagen, hace un año, llena de objetos arrastrados por las riadas, y debajo, recrea la escena esta semana. “Las heridas siguen abiertas un año después de la DANA”, titula el rotativo de los Godó. El Ara también le da el protagonismo a Carlos Mazón, con una imagen curiosa del presidente valenciano, cabizbajo en su asiento de las cortes valencianas, y asegura que su continuidad mantiene abierta la herida de la DANA un año después e impide a las víctimas pasar página. El Periódico no le da mucha bola al tema, y ha preferido apostar por un tema del domingo dedicado a los 3,4 millones de autónomos que hay en España, un sector clave de la economía, que “suma el 16% del PIB”. Por último, El Punt Avui, como siempre, apuesta por sus propios temas, y dedica el dossier de este domingo a las fábricas de viviendas, y explica que las pymes de construcción industrializada invierten en capacidad a la espera de un boom de encargos.

'El País' 
'ABC' 
'El Mundo'
'La Razón' 
'La Vanguardia' 
'Ara' 
'El Periódico'
'El Punt Avui'