Las portadas arrancan la semana compartiendo una misma imagen: el regreso de los miembros de la Flotilla Global Sumud, recibidos entre muestras de apoyo y expectación mediática. Las principales cabeceras del país abren con fotografías de la llegada de los activistas, entre ellos varios españoles, después de días de tensión diplomática con Israel. El relato humanitario y el protagonismo del gobierno español en la gestión de la crisis han dominado la agenda informativa de los últimos días, proyectando una imagen de implicación y firmeza institucional. Tanto es así, que este lunes El País destaca en su portada una encuesta que refleja un repunte del PSOE en intención de voto, que acorta distancias con el PP y apunta una pérdida de fuerza de los populares en beneficio de Vox. La coincidencia entre el tono solidario de las portadas y el buen momento demoscópico de Pedro Sánchez dibuja un escenario mediático favorable al presidente, que parece querer capitalizar el mensaje de compromiso humanitario y liderazgo internacional en plena escalada del debate sobre Gaza. Según la encuesta de El País, "el PSOE sube casi dos puntos en estimación de voto en un mes y se sitúa a la menor distancia del PP desde las elecciones de 2023".
El PSOE recorta distancias con el PP y se sitúa a solo 1,1 puntos de diferencia en intención de voto, según el último barómetro del instituto 40dB para El País y la Cadena SER. Los socialistas alcanzan un 29,4% de estimación, casi dos puntos más que el mes pasado, mientras que el PP de Alberto Núñez Feijóo se sitúa en un 30,5%. Se trata de la diferencia más corta desde las elecciones generales de julio de 2023, y "consolida una tendencia de remontada por parte del partido de Pedro Sánchez, que parece beneficiarse del desgaste de su principal rival y de la división de la derecha", apunta el diario. A pesar de este avance, el bloque conservador mantiene ventaja sobre la izquierda. Sumando PP y Vox, la derecha acumula un 47,2% de los apoyos, que llegarían hasta el 48,5% si se incluyen los votantes del movimiento de Alvise Pérez. En cambio, el bloque progresista (PSOE, Sumar y Podemos) se queda a un 38,9%. El aumento de Vox —que mejoraría más de cuatro puntos respecto a 2023— contrasta con la caída de Sumar y Podemos, que pierden cerca de un 3% de sus antiguos votantes. "Aun así, el PSOE es el partido que más fideliza al electorado y, a la vez, más consigue atraer apoyos procedentes de otras formaciones de la izquierda", sentencia el citado diario.
En la prensa conservadora también hay una encuesta, concretamente en El Mundo, que titula: "El crecimiento de Vox frena al PP al arrebatarle cerca de un millón de votos". El nuevo sondeo de Sigma Dos para El Mundo confirma que el PP se mantiene como la fuerza más votada, con un 33,8% de los apoyos y 146 escaños, pero también evidencia una pérdida de dinamismo en su estrategia de ampliar base electoral. El partido de Feijóo retrocede seis décimas en un mes y ve cómo Vox avanza con fuerza, absorbiendo cerca de un millón de votantes populares y situándose con el 15,9% de los votos y 53 diputados. Aun así, una alianza entre PP y Vox sumaría 199 escaños y garantizaría mayoría absoluta, mientras el desgaste de la derecha moderada contrasta con la fidelización creciente de los electores de Abascal. En cuanto al PSOE, los socialistas mantienen la segunda posición con un 27,2% de los apoyos y 109 diputados, seis puntos y medio por detrás del PP. A pesar de las causas judiciales que rodean a figuras cercanas a Pedro Sánchez y diversos contratiempos parlamentarios, "el partido conserva una base estable de electorado y resiste la erosión generalizada de la izquierda", admite el diario.
Finalmente, en el ABC, además de la imagen de los integrantes de la flotilla volviendo a casa, se puede leer: "El Congreso hace dejación de funciones con el CNI y no cita a su directora desde 2022". El diario conservador dice, sin tapujos, que "las disfunciones del Congreso siguen acumulándose". "Además de la incapacidad para aprobar leyes propias y bloquear las del Senado, la Cámara baja tampoco ejerce el control sobre la actividad y los objetivos anuales que el gobierno español marca al Centro Nacional de Inteligencia (CNI)", afirma. Según el diario, desde la llegada de Pedro Sánchez a la presidencia, el director del CNI solo ha comparecido dos veces ante el Congreso, y siempre por casos polémicos, no para supervisar regularmente la actividad del Centro, "como exige la ley", recuerda. La directora actual, Esperanza Casteleiro, que ocupa el cargo desde 2022, nunca ha sido convocada para informar de los objetivos anuales, apunta. ¿Qué dicen el resto de portadas de este lunes?