Pocos días antes de la votación en Bruselas sobre la oficialidad del catalán en la Unión Europea, el presidente de ERC, Oriol Junqueras, ha subrayado la importancia de que el catalán sea "plenamente oficial en la Unión Europea". El líder republicano ha remarcado que la lengua catalana tiene "muchos más hablantes que muchas lenguas que ya son oficiales" y ha reivindicado el derecho de los catalanes de expresarse. "Somos ciudadanos europeos y tenemos todo el derecho de poder utilizarla", ha insistido. En declaraciones a los medios desde el Aplec del Caragol, en Lleida, Junqueras ha defendido que el catalán se tiene que poder utilizar "en todos los ámbitos, también todos los ámbitos de la Unión Europea". Durante la reunión del próximo martes, 27 de mayo, el Gobierno hará una propuesta para aplicar el catalán en Europa de manera progresiva.
Junqueras critica que la amnistía no esté plenamente en vigor
El presidente de Esquerra ha aprovechado los micrófonos para volver a criticar que la amnistía no se haya aplicado totalmente. "La extrema derecha política y la judicial siguen trabajando juntos para impedir que se aplique la ley", ha lamentado, añadiendo que "se inventan delitos y mantienen penas por delitos que ya no existen". A pesar de todo, Junqueras ha sacado pecho del trabajo que hacen desde la formación para "imponer la justicia y restaurarla allí donde otros han querido imponer siempre su injusticia". En esta línea, el líder político ha recordado que ERC tiene "toda la atención fijada" en Catalunya y en alcanzar acuerdos para la financiación, Rodalies, las guarderías públicas o la vivienda.
La oficialidad del catalán en la UE, de manera progresiva
Los 27 estados miembros de la Unión Europea debatirán el próximo 27 de mayo la oficialidad del catalán, el vasco y el gallego en el Consejo de Asuntos Generales, un año después de que se rechazara la petición del ejecutivo español. Será el martes cuando el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, defenderá un plan para que sean reconocidas oficiales dentro de la UE de manera progresiva y realista. Según la información avanzada por Europa Press, la oficialidad no se materializaría hasta el 2027, cuando se traducirían los reglamentos del Consejo y del Parlamento Europeo, cosa que en la última legislatura supuso menos del 3% de todos los actos jurídicos. Eso comportaría que la reforma incluiría una "derogación" inmediata de ella misma y las instituciones europeas no estarían obligadas a redactar todos sus actos legislativos ni a publicarlos en el Diario Oficial de la UE en catalán, vasco y gallego. Los estados tendrían que abordar en un plazo de como máximo cuatro años la revisión del acuerdo para decidir si se mantiene o se pone fin a la derogación.