Hace justo 50 años que el presidente del Gobierno, Carlos Arias Navarro, apareció en las pantallas y en los transistores de miles de catalanes y españoles para proclamar su frase más célebre: "Españoles... Franco ha muerto". Aquel 20 de noviembre de 1975, el dictador había muerto en la cama y comenzaba un camino difícil que debía suponer una transición hacia la democracia. Pero aquella democracia que surgió de la Transición es bien frágil, 50 años después. Lo revelan, por ejemplo, los datos preocupantes que este miércoles publicaba el Institut de Ciències Polítiques i Socials (ICPS), constatando el retroceso del apoyo a la democracia en Catalunya. Y la prensa no acompaña: desgraciadamente, Franco no está del todo muerto en algunas portadas.

En la prensa editada en Catalunya, sí que vemos un compromiso antifranquista este jueves. Con la imagen de un lector de la edición especial del diario de aquel 20 de noviembre de 1975 y el título "50 años sin Franco: cómo hemos cambiado", La Vanguardia trae un suplemento muy trabajado de 32 páginas con reportajes, análisis y opiniones. El Periódico abre con "50 años sin Franco" y destaca cuatro ideas: por un lado, que "Los adolescentes afirman sentirse muy lejos de lo que supuso el régimen"; por otro, que "Medio siglo después, persisten pocos vestigios activos del franquismo"; después, que "España busca su gran museo sobre la dictadura al estilo de Alemania y Chile"; finalmente, que "La fortuna de sus descendientes se calcula entre 500 y 600 millones de euros".

Madrid no abre con Franco

Si bien no tiene nada que ver (directamente) con la muerte del dictador, la portada del Ara es muy curiosa. El diario de este jueves está dedicado a analizar las noticias falsas y la manera en que inciden tanto en la infancia como en la adolescencia, con todas las informaciones del día ilustradas por niños y niñas, en el marco del Día Mundial de la Infancia. Una elección interesante, en un contexto en que las fake news son parte del problema del auge del autoritarismo entre los jóvenes. Y El Punt Avui, contundente: "Franco NO ha muerto. El dictador murió el 20 de noviembre de 1975, pero medio siglo después la huella del franquismo se mantiene en algunos ámbitos".

En la prensa de Madrid, todo el mundo apuesta por Santos Cerdán saliendo de la cárcel y nadie abre con la muerte de Franco —aunque es cierto que los especiales se publicaron durante el fin de semana. Ni siquiera El País, que este jueves lleva una portada que, no lo negaremos, nos parece deslucida. Eso sí, con una información interesante: una nueva encuesta de 40DB sobre el mencionado auge del autoritarismo entre los jóvenes —similar a la que publicó el Institut Català Internacional per a la Pau (ICIP) hace dos semanas—. "Casi el 25% de los jóvenes considera aceptable un régimen autoritario", titulan. El resto de informaciones para conmemorar la efeméride las encontraremos en el resto de páginas o en el sitio web.

Peor Sánchez que Franco

Más de lo mismo en El Mundo, que también relega la muerte de Franco a la parte baja de la portada. El título del especial es "Legado y futuro del cambio que nos dio una democracia", con una reivindicación de la misma Transición que nos ha llevado hasta la situación de fragilidad actual y un tono más crítico contra las izquierdas que contra la extrema derecha. En la portada del ABC, ni caso de la efeméride. En el caso de La Razón, una entrevista a Francisco Franco Martínez-Bordiú, nieto del dictador. "(Pedro) Sánchez se ha cargado la clase media que levantó mi abuelo", han destacado. Como decíamos, Franco no está del todo muerto en algunas portadas y algunos simplemente lo conservan en la nevera hasta que llegue el día.

Como decíamos, la muerte de Franco comparte protagonismo con Santos Cerdán y el caso Koldo. "Cerdán sale de la cárcel mientras la Fiscalía pide 24 años para Ábalos", dice La Vanguardia, mientras que El Periódico destaca la frase que dijo el ex secretario de Organización del PSOE al quedar en libertad: "Se están diciendo muchas mentiras" —debajo, "Anticorrupción pide 24 años de prisión para Ábalos por la trama de las mascarillas"—. La imagen de El País es para Cerdán ("Hay muchas manipulaciones"), mientras que el titular es para el exministro: "La Fiscalía Anticorrupción pide 24 años de prisión para Ábalos". "El Gobierno adaptó la visita a Rabat al 'pelotazo' de Cerdán", destaca El Mundo. De manera similar, el ABC remarca que "Cerdán organizó una fiesta con el equipo de Ferraz para inaugurar el ático". Finalmente, La Razón trae dos noticias: por un lado, "Estupefacción en el partido: el PSOE conocía el rol de 'fontanero' de Hernando"; por otro, que "La Fiscalía maniobra a favor de Cerdán". Para acabar, mencionar que también está presente el nuevo récord establecido por un Klimt.
 

La Vanguardia, 20 de noviembre de 2025
El Periódico, 20 de noviembre de 2025
Ara, 20 de noviembre de 2025
El Punt Avui, 20 de noviembre de 2025
El País, 20 de noviembre de 2025
El Mundo, 20 de noviembre de 2025
ABC, 20 de noviembre de 2025
La Razón, 20 de noviembre de 2025

 

Imagen principal: la obra Always Franco (2012) de Eugenio Merino