Laura Ballester (2001) es técnica agrícola en una finca de Ametller Origen en Cabrera de Mar. Ametller tiene 615 hectáreas de campos de cultivo en Catalunya, seis de las cuales se ubican en el Maresme. Una comarca que, además de proveer de tomates, fresas, guisantes o pepinos las tiendas de fruta y verdura, también ha sido la escogida para las primeras pruebas de investigación y desarrollo (I+D) agrícola de Ametller Origen en Catalunya. En un invernadero de 4.000 m² se hacen pruebas con diferentes variedades de una misma hortaliza para analizar y estudiar cuáles serán las mejores para plantar y producir a gran escala. La encargada de supervisar estos cultivos y gestionar el día a día del I+D de Ametller Origen en el Maresme es Laura Ballester. Hemos hablado con ella para saber cómo es la vida de los campesinos del Maresme y para descubrir de dónde sale el producto que encontramos en el supermercado.

¿En qué consiste el trabajo de una técnica agrícola?

Soy responsable de todo lo que cultivamos en el invernadero y me encargo de gestionar los posibles imprevistos que pueda haber en el día a día. Me encargo de organizar los calendarios con el equipo de Ametller, ato las plantas que lo necesitan, tomo muestras, analizo datos... hago un poco de todo en I+D, realmente.

¿Qué es el I+D en agricultura?

I+D significa investigación y desarrollo. El objetivo del I+D en el campo es mejorar todo lo que tenemos ahora; hacer que las hortalizas se adapten a las condiciones climáticas, que resistan posibles virus, que sobrevivan a plagas y enfermedades e intentando mantener siempre la mejor calidad posible del producto.

Campesinos de la marisma, Laura Ballester, Almendro Origen / Foto: Carlos Baglietto
Laura Ballester en el invernadero de I+D de Ametller Origen en Cabrera de Mar / Foto: Carlos Baglietto

Estamos priorizando la tecnificación de las estructuras con el fin de poder controlar el máximo de variables posibles y hacer que la agricultura sea más eficiente

¿Por qué decidiste dedicarte al mundo de la agricultura?

No estudié nada relacionado con la agricultura. Hice cine y ahora estoy estudiando psicología. Pero mi padre se ha dedicado toda la vida a este mundo, y quieras o no, en casa siempre lo he vivido. Ahora hace dos años que dije a mi padre que me gustaría trabajar en el campo. Siempre me han gustado los trabajos manuales, no me imaginaba estar sentada en un despacho. Empecé haciendo horas puntuales, y como me gustó, aquí sigo, dos años después.

¿Cómo es el entorno donde trabajas?

El proyecto de I+D aquí en Cabrera de Mar consiste en un invernadero de unos 4.200 m² y un campo exterior de la misma extensión. Es un entorno en el cual te tienes que adaptar a las condiciones meteorológicas de cada día; en invierno hace frío y en verano hace calor, pero se tiene que trabajar igual. Algunos días, sin embargo, hago teletrabajo porque hay parte del trabajo que se tiene que hacer con el ordenador. Además, aquí tenemos un despacho que utilizamos sobre todo para planificar y para poner en común algunos temas.

Creo que es importante barrer para casa siempre que se pueda para mantener las tradiciones y hacer comercio local

¿Qué productos cultiváis?

Ahora a finales de primavera y principios de verano tenemos tomate y fresa, pero dentro de unos días trasplantaremos lechugas y judías. El producto estrella del Maresme es la fresa, aunque en función de la temporada, también destacaría los guisantes y los pepinos o los tomates en verano.

Campesinos de la marisma, Laura Ballester, Almendro Origen / Foto: Carlos Baglietto
Laura Ballester enseñando unas fresas del Maresme / Foto: Carlos Baglietto

¿Quién forma el equipo en el cual trabajas?

En Cabrera trabajo con un compañero y entre los dos nos encargamos de todo. Además, también trabajamos con Jaume Gallart, el agricultor responsable de todas las fincas. Él es quien se encarga sobre todo de las programaciones más delicadas, como la de riego, y nos echa una mano en todo lo que necesitamos.

¿Cómo os está afectando al cambio climático?

Nos está afectando a todos. Ahora aquí hace mucho más calor. Como han subido las temperaturas, la planta se estresa más y la productividad baja. La producción es más complicada y es más difícil hacer previsiones porque el tiempo también es más errático. Estamos priorizando la tecnificación de las estructuras con el fin de poder controlar el máximo de variables posibles y hacer que la agricultura sea más eficiente, aunque el tiempo es lo único que no podremos controlar nunca.

Creo que además de la agricultura, el sector primario en general es un sector muy invisibilizado

¿Por qué crees que es importante mantener la agricultura arraigada al territorio?

Creo que es importante barrer para casa siempre que se pueda para mantener las tradiciones y hacer comercio local. Consumir producto de casa siempre está bien; pero consumir el que se puede, porque un aguacate, por ejemplo, nunca saldrá bueno aquí en el Maresme.

Campesinos de la marisma, Laura Ballester, Almendro Origen / Foto: Carlos Baglietto
Tomates del invernadero de I+D de Ametller Origen en Cabrera de Mar / Foto: Carlos Baglietto

¿Crees que el relevo generacional está garantizado en la agricultura del Maresme?

No, creo que no tenemos nada garantizado. En el Maresme no tenemos el relevo generacional asegurado en el campo. Creo que además de la agricultura, el sector primario en general es un sector muy invisibilizado. Creo que se están perdiendo muchos oficios a los cuales se tendría que dar visibilidad. Tenemos que dar a conocer salidas laborales como la de técnica agrícola para que la gente sepa que existe y descubra que son trabajos muy agradecidos. El de campesino es un trabajo duro, sí, pero como cualquier otro.

Especial Enjoy Maresme y La Gourmeteria

Esta entrevista se incluye en la revista mensual de Capgròs, en la cual hemos colaborado de manera inédita desde La Gourmeteria, para crear un especial Enjoy Maresme y La Gourmeteria que vio la luz el pasado lunes 30 de junio. Un suplemento gastronómico para reivindicar y visibilizar el potencial culinario de la comarca. Entrevistas a cocineros, técnicos agrícolas y enólogos, así como una recopilación de los mejores y más fascinantes restaurantes y chiringuitos de toda la región de norte en sur.