La Volta Ciclista a Catalunya ha confirmado todas sus sedes de su 105ª edición, que se disputará del 23 al 29 de marzo de 2026. El recorrido, marcado por la dureza de la alta montaña y la diversidad del territorio, volverá a situar a Catalunya en el centro de la atención ciclista mundial con un trazado que combina finales legendarios, nuevas localidades y etapas clave para la general. Paralelamente, la tercera edición de la Volta femenina se correrá del 19 al 21 de junio.

Salida desde Sant Feliu de Guíxols y novedad en la tercera etapa

En la edición masculina, por cuarto año consecutivo, Sant Feliu de Guíxols acogerá la salida, escenario ya habitual para un inicio de carrera que en las últimas ediciones ha ofrecido llegadas muy disputadas entre velocistas y clásicos. La segunda etapa unirá Figueres y Banyoles, un binomio que ya protagonizó el trazado del año pasado en dirección inversa y que permitirá recorrer algunas de las rutas más emblemáticas de las comarcas gerundenses. La primera gran novedad llegará en la tercera jornada, con la salida desde Mont-roig del Camp, sede inédita hasta ahora. La etapa recorrerá la Costa Daurada hasta Vila-seca, territorio habitual en el mapa de la Volta

Todo el recorrido de la Volta a Catalunya 2026 / Foto: Volta a Catalunya

Vallter, Coll de Pal y Queralt, etapas clave para decidir la general

Los tres finales en altura marcarán, un año más, el desarrollo de la general. La cuarta etapa afrontará la ascensión a Vallter, tras salir de Mataró, que celebra el centenario de su club ciclista. La última visita al puerto dejó la imagen icónica del triunfo de Tadej Pogačar bajo la nieve y la lluvia. Un día más tarde, el grupo encarará una de las ascensiones más exigentes del país: La Molina/Coll de Pal, con salida desde La Seu d’Urgell. El regreso a Coll de Pal, 45 años después de la última llegada, convierte esta etapa en una de las más esperadas de la edición. El recuerdo de 1979, con la victoria del catalán Ricardo Zúñiga, queda como precedente de un puerto durísimo que podría provocar diferencias importantes.

El tercer final en altura llegará en la sexta etapa con la subida a Queralt, saliendo desde Berga, territorio que ha vivido dos jornadas tan memorables como antagónicas: la multitudinaria etapa de 2024 y la versión marcada por el mal tiempo del 2025. La organización confía en recuperar este año una jornada de espectáculo absoluto. Como es tradición, Barcelona y las vueltas a Montjuïc cerrarán la carrera el domingo 29, punto final de una semana que reunirá a los mejores equipos y ciclistas del mundo.

El recorrido de la Volta a Catalunya femenina

En paralelo, la Volta femenina también ha presentado su recorrido. La competición se abrirá en Santa Susanna, que acogerá salida y llegada de la primera etapa. La jornada reina llegará al día siguiente con el ascenso a La Molina, tras salir de Sant Vicenç de Castellet, y la prueba se cerrará con la tercera etapa entre Mataró y Barcelona.

Recorrido de la tercera edición de la Volta a Catalunya femenina / Foto: Volta a Catalunya

Catalunya, epicentro del ciclismo internacional en 2026

Las instituciones catalanas han destacado la importancia de la Volta como acontecimiento deportivo, social y territorial, y el presidente de la organización, Rubèn Peris, ha subrayado la voluntad de ofrecer una edición “espectacular”, con escenarios que permitan brillar a los ciclistas y vibrar al público. Berni Álvarez, el consejero de Deportes, también lo ha valorado muy positivamente: "Apostamos por dar continuidad a un acontecimiento deportivo de relevancia mundial que posiciona a Catalunya como una potencia deportiva de primer nivel". El secretario general del Departamento de Deportes, Abel Garcia, ha recordado que, además, el inicio del Tour se hará en Catalunya: "El año 2026 será un año muy especial para el ciclismo catalán, con la mirada puesta en las tres etapas iniciales del Tour de Francia en tierras catalanas". Catalunya, en 2026, será uno de los epicentros del ciclismo internacional.