¡Feliz jueves! Esta semana, de nuevo, ha estado marcada por la opa del BBVA al Sabadell, después de otra, la del Primero de Mayo, en la que tampoco faltaron noticias: el lunes, el apagón; el martes, el cese de Ángel Simón como consejero delegado de CriteriaCaixa, y el miércoles, la resolución de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), tras una reunión maratoniana, sobre la opa al banco catalán.
La intención de la entidad de origen vasco de comprar la catalana está marcando la semana porque, tras acabar la fase 2 de análisis por parte de la CNMC, ahora entra en la fase 3, que también podríamos llamar fase Sánchez. El presidente del Gobierno anunció el lunes, en la Reunión del Cercle d’Economia, la apertura de una consulta pública para decidir si el Ministerio de Economía entra a analizar la operación.
Pedro Sánchez lo volvió a hacer. Giro de guion, en este caso en una operación de concentración bancaria, para buscar la legitimidad popular en la intervención del Gobierno en la opa. Esta opción gustó al Sabadell, le da esperanza, sorprendió al BBVA, que no se ha pronunciado más allá, y satisfizo a los empresarios, que lo ven como la jugada que es para acabar poniendo trabas a la oferta. Carlos Cuerpo, también en la reunión del Cercle, explicó que las personas que quieran participar, tienen hasta el 16 de mayo, y Economía tiene hasta el 27 de mayo para decidir si entra o no a analizar la opa. La encuesta ya está colgada en la web del ministerio.
A quien no le gustó fue a Alberto Núñez Feijóo, que lo aprovechó para atacar a Sánchez. El líder de la oposición lo calificó de ocurrencia y dudó de la legalidad de la consulta, que, a su juicio, podría invadir competencias. El presidente del PP, sin embargo, evitó pronunciarse directamente sobre la opa, algo que dejó frío al auditorio del Cercle, que se encontró al mismo Feijóo que ya decepcionó el año pasado, centrado únicamente en el ataque a Sánchez. Tampoco gustó al BBVA, que ha respondido este jueves. Peio Belausteguigoitia, country manager del banco en España, ha pedido respeto por la CNMC, que ha impuesto unas condiciones “sin precedentes”, y por el libre mercado.
Salvador Illa también habló de la opa, pero se mojó poco, casi tan poco como Feijóo. Primero dijo, en el Parlament, que hablaba poco, pero que estaba haciendo cosas, que no concretó; después, también en el Cercle, dijo que “preferiría que la opa no saliera adelante”, pero tampoco fue más allá, y no concretó qué estaba haciendo para conseguirlo.
Entre la opa y la 40ª Reunión del Cercle d’Economia, que se han mezclado, casi han monopolizado la primera mitad de semana. Pero también hemos puesto el foco en algunas noticias empresariales y en los directivos que han sido protagonistas.
Las empresas de la semana
bonÀrea mejora rentabilidad
El grupo agroalimentario bonÀrea Corporación presentó sus resultados de 2024, cuando ganó 88,8 millones de euros, con un crecimiento anual del 9,3%. Los ingresos, sin embargo, cayeron ligeramente, hasta los 2.680 millones. La empresa que dirige Ramon Alsina destaca, por tanto, la mejora de la rentabilidad, gracias al crecimiento de las ventas de alimentación humana y la optimización de su modelo de integración vertical único, sin intermediarios, como explicó Maria Teresa Coca. La cadena agroalimentaria cerró 2024 con una red de 597 establecimientos repartidos por Catalunya, Aragón, Castellón, Madrid, Navarra, La Rioja, Guadalajara y Andorra, después de abrir 36 durante el año.
La fintech catalana Monei seduce al BCE
La fintech catalana Monei ha participado y completado con éxito las primeras pruebas del euro digital realizadas con el Banco Central Europeo, como explicó su CEO y fundador, Alex Saiz, a ON ECONOMIA. "Ha ido muy bien. Es una oportunidad que el Banco Central Europeo ha dado a las empresas con músculo tecnológico que quisieran colaborar para probar la infraestructura del euro digital", dijo a Germán Aranda. Monei ha sido la única fintech catalana que ha participado en este experimento, con CaixaBank como único banco español y Bizum completando la participación estatal. Han participado un total de 70 empresas y bancos. "Lo que toca ahora es demostrar que el euro digital no está tan lejos como parece, que hay empresas catalanas que ya han hecho transacciones con el euro digital", añadió Saiz.
Metropolitan crece con su propuesta premium
La cadena de gimnasios Metropolitan facturó 86,5 millones de euros en 2024, un 23,6% más que el año anterior. La empresa liderada por José Antonio Castro como accionista mayoritario prevé sostener este crecimiento con una previsión de ingresos de 98 millones de euros para 2025. Metropolitan afronta este año con el objetivo de seguir consolidando su modelo de bienestar integral, ampliando su presencia en el mercado y manteniendo el compromiso con la innovación y la excelencia. La compañía continúa con una estrategia de expansión basada en la identificación de mercados donde su propuesta premium pueda implantarse con éxito, apostando por ciudades con alta demanda de servicios exclusivos de bienestar.
Los directivos protagonistas
Francisco Reynés ha sido nombrado esta semana vicepresidente ejecutivo de CriteriaCaixa, el holding de la Fundación La Caixa. La noticia se había producido la semana anterior, con el cese de Ángel Simón y la designación de Reynés como consejero, a la espera de que Reynés obtuviera la autorización del consejo de Naturgy para asumir la vicepresidencia ejecutiva de Criteria. Ahora, compatibilizará los dos cargos ejecutivos, todo un reto que lo convierte en el directivo del momento.
Jaume Guardiola ha vivido su tercera y última reunión anual del Cercle d'Economia como presidente de la institución, ya que se acaba su mandato y dejará el cargo, previsiblemente, a finales de junio. El exconsejero delegado del Banco Sabadell ha conseguido tocar los temas del momento cada año, esquivando las dificultades de convocatorias electorales y opas que trastocaban la agenda, pero el Cercle ha sabido aprovechar estos imprevistos para ganar peso como una escena imprescindible en el escenario empresarial, político e informativo, como este año con la opa al Sabadell.
La presidenta del Observatori Dona, Empresa i Economia, Sílvia Bach, explicó en una entrevista en ON ECONOMIA cómo las mujeres se han encontrado tradicionalmente con trabas para conseguir puestos de responsabilidad en las empresas, las cuales no se han eliminado pese a los planes de igualdad. Bach añadía que, además de los planes, hay que creérnoslo, pero que se lo crean sobre todo los empresarios, porque si lo hacen, lo aplican. Bach también habló de la empresa que dirige, Motocard, que hizo un 2024 récord, rozando los 100 millones de facturación, y acaba de abrir la primera tienda en Francia.
Esto es todo por hoy. Si te ha gustado, comparte la newsletter. ¡Hasta la semana que viene!