CCOO y UGT presionan al Gobierno español para que mejore la seguridad del trabajador ante el calor extremo que se vive en España estos días. El Ministerio de Trabajo y Economía Social ha insistido este jueves en que la exposición a altas temperaturas en el centro de trabajo no debe suponer un riesgo para la salud de las personas trabajadoras. "La temperatura de los locales y naves industriales estará comprendida entre 14 y 25 ºC, y en oficinas entre 17 y 27 ºC", ha señalado el Departamento que dirige Yolanda Díaz a través de un mensaje publicado en la red social X.
Desde el Ministerio también han recordado que, cuando se emite una alerta naranja o roja por clima adverso, se puede reducir o modificar la jornada al aire libre. "También se conceden 4 días de permisos climáticos retribuidos si no se puede acudir al centro de trabajo", ha explicado el Ministerio de Trabajo en otra publicación reciente.
Sin embargo, Comisiones Obreras exige al Gobierno central la aplicación real de las distintas normas existentes para la adaptación del trabajo al calor extremo. Defiende que los protocolos frente a las altas temperaturas no pueden quedarse en consejos y generalidades, sino que es urgente descender a todo tipo de trabajos. Sobre todo a los que incluyen tareas a la intemperie, pues son los que más sufren las altas temperaturas y fenómenos atmosféricos extremos como los que vivimos este verano.
En un comunicado, CCOO destaca que las olas de calor han dejado de ser un problema ocasional para ser un problema estructural y, de no abordarse como tal, las consecuencias cada vez van a ser más trágicas. "En España llevamos tiempo más que suficiente exigiendo a las empresas que adapten las normas para convertirlas en medidas prácticas y ágiles en su aplicación. Hasta este momento, lamentablemente, vemos fichas impersonales o generalidades vagas y sin indicaciones específicas de actuación", aseguran.
Los sindicatos también piden a las empresas que evalúen los riesgos laborales
Al respecto, el sindicato recuerda "con dolor" el accidente mortal de una trabajadora de limpieza viaria en Barcelona, durante la primera ola de calor, el pasado mes de junio. La dirección de la empresa subcontratada dijo entonces que no entendía lo que había ocurrido porque la trabajadora había realizado todo su trabajo designado. "Creemos que resulta igualmente urgente, reordenar la organización y las cargas de trabajo para adaptarlas a las circunstancias climáticas. Y, todo ellos, siguiendo la literalidad de las normas, con la participación de los y las representantes de las personas y trabajadoras".
Desde UGT también piden a las empresas que realicen la evaluación de los riesgos laborales relacionados con la exposición a fenómenos meteorológicos adversos, incluyendo las temperaturas extremas, en la que deberán tenerse en cuenta las características de la tarea y las características personales y el estado biológico conocido de la persona trabajadora. Y en aquellos casos en los que no se pueda garantizar la debida protección de la persona trabajadora, que "se prohíba el desarrollo de las tareas durante las horas del día en las que se den estos fenómenos meteorológicos adversos".
En estos casos, agrega el sindicato UGT "no procede la reducción del salario". En CCOO creen que las autoridades laborales y la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS) debe ser más contundente en la exigencia de medidas y, además, intensificar las campañas específicas de actuación estatal, en la que se compruebe la aplicabilidad de los planes y protocolos, "invalidando aquellos documentos que son mera literatura y consejos". Y comprobando que los trabajadores saben lo que tienen que hacer en caso de alerta por altas temperaturas, o en caso de alarma por cualquier otro fenómeno adverso que se pueda presentar en su puesto de trabajo.
Recuerda que la Inspección de Trabajo y Seguridad Social publicó recientemente la “Guía de actuación inspectora. Fenómenos meteorológicos adversos” y el sindicato cree que debe servir de base para ejecutar esta importante campaña. Señalan también que la Fundación 1º de Mayo de CCOO, ha publicado la investigación del Proyecto Calordapt con el objetivo de mejorar la adaptación laboral a eventos y olas de calor, centrándose precisamente en comprobar la participación y el conocimiento de las personas trabajadoras.
Y de ello se extraen resultados que demuestran dos cosas: "la escasa elaboración de planes de acción contra el calor y la mínima participación de las personas trabajadoras en su elaboración", aseguran.
"Las leyes están para cumplirse"
Finalmente, Comisiones Obreras reivindica que las leyes están para cumplirse y además, recuerda, la evolución de normativas que ha habido en los últimos años tras el aumento de las olas de calor, incendios o Danas. Entre esas normas se cuentan distintos Reales Decretos Legislativos como el R.D.L. 14/2022 de ahorro y eficiencia energética; el R.D.L. 4/2023 de modificación del Reglamento sobre lugares de trabajo; el R.D.L.7/2024 sobre Riesgo grave e inminente; o el R.D.L. 8/2024 de Protocolos de actuación.
En paralelo a esta normativa estatal, algunos sectores han desarrollado, dentro de la negociación colectiva, acuerdos que incorporan medidas relativas a esta materia. En algunos casos son de ámbito estatal, autonómico en menor medida, y con más trayectoria en ámbitos provinciales en sectores como construcción.
"Estos decretos y acuerdos obligan a actuar y desarrollar los protocolos y planes de actuación, pero no son aplicable por sí solas. Como tampoco se puede considerar como planes y protocolos de actuación meros documentos entregados a las personas trabajadoras durante, o al inicio del contrato: guías, normas, consejos, infografías o indicaciones generales", denuncian.