La marcha de Ferrovial de España ha abierto un debate acerca del peso de la multinacional en el país, no tanto en su cartera de inversión en la nación ibérica o en la cantidad de puestos de trabajo que genera en España, sino al pago de impuestos que hace en el territorio nacional. En ON ECONOMIA se informó acerca de que Ferrovial ya paga fuera tres de cada cuatro euros, una cantidad que evidencia que la compañía, por sus proyectos y presencia en el mercado internacional, contribuye fiscalmente mucho menos que en España. En esas, la constructora ha sido objeto de críticas, puesto que en los últimos cuatro años se ha adjudicado contratos por más de 1.000 millones de euros. Pese a todo, y tal y como reveló el diario El País, Ferrovial lleva sin pagar el impuesto de sociedades desde 2020.

El hecho de que la empresa abandone el país para asentar su sede social en los Países Bajos ha traído consigo un aluvión de críticas por parte de los miembros del Gobierno de España. Todas ellas se han dirigido hacia la “errónea” decisión de Del Pino, presidente de Ferrovial, y acerca del “esfuerzo inversor” que ha hecho España en los últimos años sobre dicha empresa. Pese a ello, y aun lastimando la marcha de la constructora, María Jesús Montero, ministra de Hacienda, expresó que el 80% de los beneficios de Ferrovial los obtenía fuera del territorio nacional, por lo que no tributa en España. En línea con la cantidad de impuestos que paga en la nación ibérica, la constructora abona el 82% de sus impuestos en el extranjero, tal y como señala Agencia Efe.

La contribución fiscal de las empresas del IBEX 35 asciende hasta los 80.000 millones

Ante esto, y contando con que en España hay varias empresas que desarrollan gran parte de su negocio fuera del país, cabe destacar que cerca de la mitad de las compañías que figuran en el IBEX 35 paga más impuestos fuera del estado español que dentro. Según cálculos de Efe, la contribución fiscal de las firmas que componen el selectivo nacional asciende hasta los 80.000 millones de euros, de los cuales cerca de la mitad se van a otros países.

Bien es cierto que en el IBEX figuran varias firmas que operan en el mercado internacional, siendo estos sus principales fuentes de ingresos. Un buen ejemplo es Banco Santander, que es la entidad bancaria con mayor capitalización del país y gran parte de los beneficios provienen de Brasil. Según la Agencia EFE, el 60% de las empresas del selectivo nacional desarrolla más de la mitad de su actividad fuera de España.

Efe detalla que la contribución fiscal se compone de lo abonando por el impuesto de sociedades, el cual destina una parte de los beneficios al pago de impuestos, y otras tasas “soportadas” o costeadas por la compañía, como las contribuciones a la Seguridad Social. En esas, en 2019, la contribución fiscal de las empresas del principal índice bursátil del país fue de 42.500 millones de euros, tal y como figura en un informe de PwC. Esa cantidad cedió en los años de la crisis sanitaria, pero ha ido creciendo poco a poco hasta los 37.7000 millones de euros en 2021.

BBVA y Banco Santander, un buen ejemplo

Pese a ello, cerca de la mitad de las firmas que figuran en el selectivo nacional tributan fuera de España. Es decir, la mayor carga fiscal la tienen en otros mercados en los que operan. Y en esas, como Ferrovial, existen otras muchas empresas que, por su presencia y calado en otras áreas geográficas, pagan más impuestos fuera de España que dentro. Banco Santander y BBVA son dos buenos ejemplos. Según datos facilitados por ambas entidades bancarias, en 2021 pagaron respectivamente el 78,9% y el 74,1% de sus impuestos fuera de España.

Otro ejemplo es Inditex. La compañía fundada por Amancio Ortega tuvo una contribución fiscal en 2021 de 6.093 millones de euros, de los que 1.501 millones se abonaron en España. El 75,4% restante fue en el extranjero. En la misma línea, destaca Cellnex. La firma de infraestructuras de telecomunicaciones pagó en 2022 el 78,2% de los impuestos fuera de España. La compañía aún liderada por Tobías Martínez abonó 111,7 millones de euros en el país ibérico. Lo mismo ocurre con Telefónica, que el año pasado pagó 7.669 millones en impuestos en todo el mundo, y el 70,3 % de ellos fuera de España; así como con la multinacional de hemoderivados Grifols (77 % en el exterior).

Estos son solo algunos de los muchos ejemplos de empresas que, pese a tener origen español y desarrollar su actividad en el territorio nacional, pagan más impuestos fuera del país que en él, bien por su posición en otros mercados internacionales o porque en ellos ganan más dinero. Pese a esto, y como en Ferrovial, la mayoría de las empresas del IEX 35 desarrollan parte, o en algunos casos, casi todo su negocio más allá de España, contribuyendo fiscalmente menos.