Adif, el administrador de infraestructuras ferroviarias, continúa en este 2022 con la implementación del programa de mejora de la arquitectura de balizas digitales distribuidas por su red para controlar el posicionamiento de los distintos trenes que la usan vía satélite. El programa, denominado Railgap, se activó en 2021 y forma parte de la iniciativa europea Horizon 2020 que impulsa la Agencia de la Unión Europea para el programa espacial.

Centrados en las zonas con baja densidad de tráfico o mucha vegetación
Las acciones actualmente en curso se centran en la mejora del posicionamiento de los trenes y las balizas virtuales en zonas de baja densidad de tráfico. Con el avance de este proyecto, que se extenderá hasta 2023, Adif quiere desarrollar un sistema para obtener también datos exactos acerca de los trenes cuando circulan por zonas complejas, como áreas urbanas o espacios con abundante vegetación. Los datos que emiten las balizas se envían a la red europea de satélites Galileo.
¿En qué consiste?
El método que utiliza Adif implica la recogida de grandes cantidades de datos básicos del terreno a partir de trenes comerciales. Con ellos, los satélites Galileo son capaces de crear mapas exactos con el recorrido de cada convoy con, explica Adif, “una fiabilidad y eficiencia sin precedentes en las operaciones ferroviarias”,
Railgap es una continuación de los trabajos desarrollados en el proyecto Ersat GGC entre 2017 y 2019, en el que se elaboró una metodología estándar para la implantación de balizas virtuales en líneas ferroviarias, también con la ayuda de los satélites Galileo.