El transporte de mercancías por carretera es un sector bastante invisibilizado en lo que, precisamente, la crisis del coronavirus ha dado una pizca más de visibilidad. Así como los primeros días varias organizaciones de transportistas se habían quejado del cierre de las áreas de servicio, después del decreto del gobierno y de la obligación de abrir algunas para que pudieran parar para comer, descansar o utilizar los aseos, ahora, la mayoría de ellas constatan los cambios.
"Las primeras semanas fueron caóticas", recalca el presidente Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España (Fenadismer), Julio Villaescusa. "No encontraban la manera de encontrar un establecimiento abierto para adquirir aquello que necesitaban, estaba todo cerrado". Una "insolidaridad" que también recoge al secretario general adjunto de Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM), Dulsé Díaz, en referencia no sólo en las áreas de servicio sino también en los centros de carga y descarga. Este hecho, sin embargo, cambió con las órdenes ministeriales, aunque detalla que "siempre se puede encontrar alguna situación sorprendente", apuntan desde las dos organizaciones.
Situaciones como las que se han encontrado algunos transportistas de ver cómo un café de máquina puede haberse encarecido hasta un euro. "Es un sector que puede estar sufriendo prejuicios importantes porque en determinados establecimientos han subido los precios", explica el portavoz de FACUA, Rubén Sánchez. "Nosotros hemos hecho un sondeo, por ejemplo, sobre los precios en los supermercados y el 83% constata una subida de precios generalizada y el 48% habla de una subida en la mayoría de productos que adquieren", detalla. Ahora bien, expone encontrar una solución a esta subida es complicada porque el gobierno tendría que monitorizar los precios y detectar las subidas. "Sánchez dijo que se estaba controlando el mercado pero no han trascendido los resultados de los controles", y añade que "en los sectores donde ha habido subidas de precio el Gobierno tendría que tomar la decisión de poner precios máximos como con las mascarillas".
El panorama poscoronavirus
Las empresas, sin embargo, miran con preocupación el panorama que vendrá después de la crisis del coronavirus. "Las empresas tienen una situación ahora que ya veremos cómo se traduce en esta nueva crisis", detallan desde Fenadismer. Sin ir más lejos, en una conversación con ElNacional.cat explicaban que la crisis del 2008 provocó el decaimiento de 30.000 empresas.
Así, desde CETM también constatan preocupaciones del sector. Por una parte, las acciones "insolidarias" por parte de los cargadores. Según explican, también a través de una conversación telefónica con este periódico, los transportistas se están encontrando también con tener que descargar las mercancías que transportan. "Eso los pone en riesgo, de contagio y también porque se pueden lesionar", exponen.
Hoy por hoy, la mitad del sector está parado porque las empresas han dejado de trabajar, con lo cual el escenario poscoronavirus ofrece muchas incógnitas. "La recuperación del sector será complicada sin un plan de ayudas", y subrayan que "serán muchas las personas que no podrán abrir". Y por otra parte, recuerda que, cuando poco a poco se vaya restableciendo la famosa "normalidad" las empresas que vuelvan a abrir necesitarán nuevamente el servicio del transporte. Como en la mayoría de sectores, el del transporte también tiene muchas preguntas sin respuesta por este nuevo escenario.