El 29 de octubre de 2024, el País Valencià, y especialmente las comarcas de l’Horta Sud y de la Ribera del Xúquer, es una jornada negra y que dejó una herida que, un año después, sigue sangrando. Aquel día, una DANA dejó registros de lluvia históricos que desbordaron los ríos y los barrancos. Esta riada provocó hasta 229 muertos en pocas horas, la mayoría de las cuales se calcula que tuvieron lugar antes de que el Govern de la Generalitat Valenciana, presidido por Carlos Mazón, enviara una alerta a los teléfonos de la población de los territorios más afectados, donde se pedía a la gente que no saliera de casa y que redujera los movimientos, a pesar de que muchas personas que murieron lo hicieron ahogadas en espacios cerrados, como garajes, plantas bajas de casas o pisos y también residencias de ancianos. La reunión donde se decidió que se enviaría aquella alerta empezó a las 17:00 y pocos minutos después se planteó por primera vez, pero no se envió hasta las 20:11 h. Mazón no llegó a la reunión del Centro de Coordinación Operativo Integrado hasta casi las 20:30 de la tarde. ¿Dónde estaba hasta entonces? Por la mañana tenía un encuentro con agentes sociales y después aseguró en rueda de prensa que la tormenta se iba hacia Cuenca. Después, se marchó a comer con la periodista Maribel Vilaplana en un restaurante y no salió hasta las 18:45. Durante los minutos más mortíferos de la jornada, el presidente estuvo desaparecido, nadie puede asegurar dónde estaba físicamente y no hizo ni recibió llamadas. Desde primera hora de la mañana hasta pasadas las 00:00 de la noche, el 29 de octubre de 2024 estuvo repleto de momentos clave que definieron la jornada, decisiones erróneas, retrasos, incomparecencias que convirtieron esta DANA en el fenómeno meteorológico más mortífero del siglo XXI en el Estado y que todavía tiene muchas incógnitas por resolver, la mayoría en manos de la jueza instructora, Nuria Ruiz. Repasamos, un año más tarde, los minutos y las horas clave de aquel día.
Los primeros avisos
La semana anterior a la DANA, la Agencia Estatal de Meteorología, a quien muchos quisieron situar en el centro de la polémica, ya avisaba de que “en los días que vienen” se formaría una DANA, aunque no concretaba demasiados detalles y hablaba de “incertidumbre” respecto de los acumulados de lluvia. El sábado 26 de octubre, el ente lanzó una nota informativa donde “preveía” que los acumulados más importantes del episodio tendrían lugar el martes, 29; al día siguiente, domingo, ya hablaba del 29 como “día álgido”, con más probabilidades de precipitaciones intensas en el área mediterránea con el foco puesto sobre la País Valencià y Murcia. Ante los diferentes avisos, el lunes, 28 de octubre, la Universidad de València decidió suspender las clases a sus casi 50.000 alumnos para el día siguiente, una propuesta de su comité de emergencias y después de analizar la información sobre las previsiones de lluvias. Mazón tildó esta decisión de “excesiva” durante la reunión con representantes sindicales y empresariales que tenía en la agenda y que no suspendió.
Primera llamada y alerta roja
Llegados al día en cuestión, martes 29 de octubre. A las 5:03 de la madrugada, el 112 recibió una llamada de un vecino de Cofrentes, que alertaba de que entraba agua en su casa a raíz de las intensas lluvias. Fue la primera de 19.912. A las 6:42 h, la AEMET lanzó un aviso naranja por lluvias en varias zonas de la demarcación, es decir, alertaba de un peligro importante. Una hora más tarde, 7:36, la situación cambiaba, y se declaraba el aviso rojo, es decir, un “peligro extraordinario”, primero en el interior norte de València y después también en el litoral, afectando también al área metropolitana de la capital. Pocos minutos más tarde, a las 8:04, se avisaba de que en el litoral sur de València había aguaceros importantes con acumulaciones de más de 90 litros por metro cuadrado, hecho que podía provocar inundaciones: “¡Mucha precaución, el peligro es extremo! No viaje a menos que sea estrictamente necesario”. A las 8:53, Mazón hacía la primera referencia a sus redes durante la jornada, pidiendo “por favor, prudencia en carreteras y mucha atención a las indicaciones de las autoridades”. A las 9:41, la alerta máxima ya afectaba a toda la provincia de València. En estas horas, prácticamente cada minuto ya se registran llamadas prácticamente cada minuto al teléfono de emergencias alertando de lluvias intensas y de acumulados de agua en viviendas en diferentes Puntos del País Valencià.
29/10 07:36 #AEMET actualiza #FMA en C. Valènciana. Activos HOY y MAÑANA. Nivel máx rojo. Imagen del mapa de avisos en vigor a las 07:36 . Para ver una tabla de avisos actualizada haga CLIC EN LA IMAGEN o visite https://t.co/8qVmJoUFoM https://t.co/V3zo9jA3m8
— AEMET Comunitat Valènciana (@AEMET_CValència) October 29, 2024
A las 9:00, se reunió el pleno del Consell, con Mazón al frente, donde se trató el peligro de las lluvias y a las 9:30 la delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, otro nombre destacado de la jornada, se reúne con representantes de la AEMET, la Guardia Civil, Renfe o la Confederación Hidrográfica del Júcar, entre otros, para analizar la situación, pidiendo prudencia. En aquel momento ya se hablaba de "municipios y caudales afectados". A las 11:00, el Ayuntamiento de València, liderado por la alcaldesa popular María José Catalá, decidió reunir su "CECOPI", el Cecopal, para analizar la situación. Horas antes, el ayuntamiento había descartado suspender las clases. En la ciudad de València no se produjeron inundaciones, a diferencia de otras poblaciones de su área metropolitana por un motivo muy sencillo. Después de la riada de octubre de 1957, cuando se desbordó el Turia, el régimen franquista puso en marcha el conocido como Plan Sur, para desviar su caudal en esta dirección.
Rechazo de la UME y tuit borrado
A las 11:23 se produce una llamada importante entre la delegada del Gobierno y Salomé Pradas, que en aquel momento era la consellera de Justicia e Interior, y, por lo tanto, máxima responsable de Emergencias. Pocos días después de la tragedia fue destituida por Mazón y un año más tarde continua siendo la máxima responsable política imputada por la nefasta gestión de la Generalitat. En aquella llamada telefónica, Bernabé le ofreció a Pradas, ante una situación cada vez más compleja, la ayuda de la Unidad Militar de Emergencias, pero la rechazó. Veinte minutos más tarde, la AEMET del País Valencià publicó un mensaje en las redes sociales, volviendo a pedir prudencia, también en aquellas zonas donde no llovía, ya que los ríos y las ramblas llegarían "muy crecidos". A las 11:48, en declaraciones de Mazón que se retransmitieron por televisión, el presidente de la Generalitat aseguró que el temporal se desplazaba hacia Cuenca y que sobre las 18:00 disminuiría de intensidad en todo el País Valencià. El presidente de la Generalitat colgó en las redes sociales un corte de sus declaraciones, pero más tarde lo borró de su perfil. Con todo, algunas de las víctimas y rivales políticos lo han recuperado y le han reprochado aquellas palabras. Cuando el presidente estaba hablando en estos términos, ya se habría producido la primera víctima mortal de la DANA: José Hernaiz. Este conductor dejó de responder a las llamadas a las 11:30 y horas más tarde se encontraba su vehículo vacío cerca del barranco de Benimodo.
Carlos Mazón borró este vídeo de sus redes sociales el día de la tragedia porque no se sabe todavía quién le dio la información de que la DANA se desplazaba "hacia la Serranía de Cuenca".
— Diego 🌿 (@DiegoRBCA) March 8, 2025
La AEMET nunca se la dio 👇 pic.twitter.com/hYB141yXNL
Ante las intensas lluvias que a esa hora ya provocaban inundaciones en diferentes puntos de la demarcación de València, el Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat decidió activar a las 12:20 la alerta hidrológica en los municipios cercanos de la rambla de Poio, que horas más tarde se desbordaría, y se aconsejaba a la población que no se acercara a ríos ni barrancos. Minutos más tarde, Pradas llega al 112 y a las 12:52, la consellera intentó hablar con Mazón por teléfono pero la llamada se cancela, también lo intenta con su jefe de gabinete. La jueza de la DANA ha pedido a las Cortes que se le haga entrega del registro de llamadas del presidente en aquella jornada, que él mismo dio a la comisión de investigación de la DANA en el parlamento valenciano. A las 13:00, ante la alerta de la alcaldesa de Carlet por la crecida del río Magro, Pradas se va hacia esta población y visita también el barranco de Benimodo. Finalmente, consigue hablar con el jefe de gabinete del presidente a las 13:19, durante un minuto. A las 14:06, después de haber rechazado la propuesta en diversas ocasiones durante la mañana, la titular de Justicia e Interior acaba aceptando la propuesta de la delegada del Gobierno y se acuerda la ayuda de la UME acotada a la zona de Utiel, que hasta entonces, era uno de los puntos donde más había llovido durante la jornada. A las 14:30, cuando se entera de que el camionero Hernaiz había desaparecido, decide convocar el CECOPI.
La comida (y la sobremesa) de la polémica
Que la situación era extraordinariamente grave en aquella hora ya era una evidencia. El secretario de Emergencias, Emilio Argüeso, escribió a las 14:44 un mensaje de alarma en un chat interno, avisando de que los barrancos estaban “a punto” de colapsar y la vicepresidenta Susana Camarero, más tarde, respondió con un polémico: “Jope, si necesitas algo nos dices”. A las 14:45 empezaba en el centro de València, a solo diez minutos andando del Palau de la Generalitat, el polémico almuerzo entre Carlos Mazón y la periodista Maribel Vilaplana para ofrecerle la dirección de la televisión autonómica del País Valencià, À punt. Durante los primeros días posteriores a la DANA nadie sabía dónde había estado Mazón durante unas horas muy críticas para su autonomía. Hasta el 8 de noviembre no se resolvió la incógnita. Fue mientras Mazón almorzaba y hacía la sobremesa que la situación se descontroló. A las 15:30, se convocó la reunión del CECOPI para las 17:00 y una hora más tarde, con ya acumulados centenares de llamadas al teléfono de emergencias, Pradas intentó contactar con Mazón sin suerte. Sí que habló con Bernabé, a las 16:39.
Entre las personas que formaron parte de la reunión del Cecopi estaba José Ángel Núñez Mora, el jefe de Climatología de la AEMET en la País Valencià. Este hombre, que ha declarado ante la jueza de Catarroja que investiga la gestión de la catástrofe en calidad de testigo y sus mensajes de Whatsapp a los compañeros de la agencia ayudan a entender cómo se desarrolló esta reunión que empezó a las 17:00, casi diez horas más tarde de que la AEMET decretara la alerta roja y hasta las 20:11, con centenares de personas ahogadas por todo el territorio, no se resolvió a enviar un aviso a la población. Con todo, según se ha sabido a posteriori, el subdirector general de Emergencias, Jorge Suárez, cuando solo hacía 10 minutos que había empezado la reunión ya mencionó esta posibilidad como una “decisión que podemos tomar”. A las 17:26, detalló a sus compañeros que la situación era “crítica” y que se sufría especialmente por el embalse de la Forata. En la misma reunión, el presidente de la Diputación de València, Vicente Mompó, explica que él mismo ha presenciado las inundaciones. A las 17:30, el Centro de Coordinación de Emergencias emite un aviso especial de alerta hidrológica por el aumento del caudal del río Magro y al mismo tiempo la AEMET advertía al CECOPI del riesgo de rotura de la presa, hecho que supondría una situación catastrófica. A las 17:46 Mazón, que todavía se encuentra en el restaurante con Vilaplana, intenta hablar por teléfono con Mompó, pero no le coge el teléfono. El presidente de la Diputación le devuelve la llamada y hablan sobre la situación, Mazón le pide el contacto del alcalde de Utiel. Según la primera versión de Mazón, a las 18:00 acabó el encuentro con Vilaplana. Con los meses, sin embargo, se ha sabido que la sobremesa se alargó hasta las 18:45 y que, además, el presidente acompañó a la periodista al parking. En todo momento se fueron sucediendo correos automáticos de la Confederación Hidrográfica del Júcar para avisar de la intensidad de las lluvias y de los caudales de los ríos y las redes sociales ya iban llenas de personas denunciando un abandono de las instituciones. Un vecino de Utiel publicaba dos vídeos donde se veía como un helicóptero rescataba a una mujer que estaba atrapada con sus mascotas en una caseta de madera.
Hemos conseguido que el helicóptero nos viera y rescatara a esta mujer en Utiel que se había quedado atrapada en su casa de madera con sus gatos y su perro. Increíble rescate. #DANA #València @AytoDeUtiel @DGovernCV pic.twitter.com/M3sYnLcoYV
— Javier Ballesteros (@JaviNakama_) October 29, 2024
Los minutos fantasma de Mazón
A las 18:16 de la tarde, cuando aún no había abandonado el restaurante, empezó una sucesión de llamadas entre la consejera Pradas y Carlos Mazón, mientras el jefe de climatología de la AEMET explicaba a sus compañeros que la situación hidrológica se complicaba por momentos. Volvieron a hablar a las 18:25 y posteriormente, a las 18:32, pocos minutos antes de acompañar a la periodista al parking. Qué pasó después de este momento es una gran incógnita y una de las sombras que persiguen al presidente. Según él, fue hacia el Palau de la Generalitat pero otros testimonios aseguran que esto es falso y que se dirigió hacia su casa y que no llegó hasta la sede del Govern prácticamente hasta tocadas las 20:00. A las 18:46 habló por teléfono con el director general de comunicación, Francisco González y a las 18:57 se puso en contacto con su número 2 del PP valenciano, Juanfran Pérez Llorca. A partir de aquí, silencio. No empleó su teléfono, ni para llamar ni para enviar un mensaje a nadie hasta las 19:34, según su registro de llamadas que ahora ha reclamado la jueza. Mientras tanto, la jefa del servicio de la centralita telefónica de emergencias 112 de la Generalitat, Inmaculada Piles, ha revelado ante la jueza de la DANA que un miembro de la delegación del Gobierno en el País Valencià le pidió a las 18:35 que se enviara una alerta masiva a los teléfonos de la población. La rambla ya se había desbordado.
El barranco se desborda
En este intervalo de tiempo, Paiporta, uno de los municipios considerados como zona 0 de la DANA y donde los estragos fueron más graves se encuentra completamente anegada tras el desbordamiento, pero decenas de pueblos están en la misma situación. Si durante toda la jornada la intensidad del agua del barranco había ido en aumento, a partir de las 19:00 su fuerza provocó que se rompiera el sistema de medición. Los coches flotaban por las calles con personas atrapadas dentro, pero el CECOPI no tomaba ninguna decisión en firme. A las 19:12, el jefe de climatología de la AEMET envía un mensaje a sus compañeros explicándoles que estaba decidido enviar un mensaje a los móviles de la población y pocos minutos más tarde informa de que se está hablando de desalojar los municipios de Montroi y Reial. Mientras tanto, muchas de las llamadas que llegaban a Emergencias eran desde Riba-roja de Túria. Los whatsapps del jefe de climatología de la AEMET cada vez demostraban más preocupación: “El Júcar está subiendo mucho de caudal, hay gente atrapada, realmente yo creo que no saben ahora mismo ni cómo está la situación”, explicaba a las 19:28. A las 19:34 Mazón vuelve a dar señales de vida y habla por teléfono con el secretario autonómico de infraestructuras.
Llegada de Mazón
A las 19:43, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que se encuentra de viaje oficial en la India, hace el primer tuit de la jornada sobre la DANA, asegurando que seguía “con preocupación” las informaciones que le llegaban. A la misma hora, el presidente llama a Salomé Pradas y otros cargos del Govern. A todo esto, a las 19:48, el jefe de gabinete de la entonces vicepresidenta Teresa Ribera intenta contactar con su homólogo del presidente valenciano, pero no puede. A las 20:20, la misma Ribera envió un mensaje a Mazón, para ofrecerle la ayuda. En los días posteriores a la tragedia este tema generó muchos titulares y el mismo Mazón publicó en las redes sociales una captura del SMS. Los dos gobiernos se tiraban los trastos a la cabeza para repartirse las culpas de la tragedia, una situación que un año después, tampoco ha cambiado.
Rebobinando hasta las 19:53, el secretario general de Emergencias recibió un mensaje de un conocido que le rogaba que se les enviara un helicóptero para rescatar a personas que se estaban ahogando, ya que el nivel de agua no paraba de subir. A las 20:00, los teléfonos de emergencia estaban desbordados, cada minuto entraban decenas de llamadas pidiendo auxilio, sobre todo en los pueblos de l'Horta Sud por el desbordamiento de la rambla de Poio. En este contexto, a las 20:11, después de mucho rato de debate y tres horas más tarde de que se planteara por primera vez, se envió la alerta a los móviles de la población, que empezaron a sonar. Ya se habían producido buena parte de las muertes. Las investigaciones de la jueza quieren aclarar en gran parte por qué motivo se retrasó tanto este mensaje, que habría podido salvar vidas y reducir la magnitud de la tragedia. Un cuarto de hora más tarde, Carlos Mazón entraba a las 20:28 por la puerta del CECOPI. Con él presente, se envió una segunda alerta a la población. Hasta una hora después de su llegada al CECOPI, Mazón no llamó a Feijóo. Este detalle es importante, ya que el dirigente popular, en medio de la guerra entre los dos gobiernos, aseguró que había estado en contacto permanente durante la crisis, pero el registro de llamadas demostró que esto era falso y se tuvieron que desdecir. A las 21:52, el presidente del País Valencià publicó un tuit pidiendo a la gente que se quedara en su casa y a las 22:07, hubo una pausa en el CECOPI.
El final de la jornada
Al reanudarse la reunión, el jefe de climatología de la AEMET avisó a sus compañeros de que la situación en el embalse de Forata se había controlado, después de que fuera uno de los puntos que más angustia habían generado durante todo el día. A las 23:00, los servicios de emergencias estaban prácticamente saturados, con más de 19.000 llamadas en todo el día y a las 00:00 se volvió a reunir el CECOPI con la Huerta Sur de València. Según datos oficiales, en la población de Turís cayeron 771 litros por metro cuadrado, con un récord absoluto de 185 litros durante solo 60 minutos. A media hora en coche de las poblaciones más afectadas y con más muertos, en Turís no se registró ni una sola víctima y las afectaciones más graves fueron inundaciones en bajos y sótanos. Ante el caos, a las 00:13, el secretario de Emergencias afirma en un audio dirigido a un conocido que “no hay medios disponibles” ya que están “saturados”. El responsable de la AEMET vuelve a enviar un mensaje de madrugada, a las 00:17, que en la reunión se habla de “múltiples víctimas” mientras a las 00:28, la UME, que había intentado acceder durante horas a Utiel, llega a Paiporta. De nuevo, según el responsable de climatología de la agencia, Mazón informa al CECOPI de que hay cuerpos sin vida, pero no especifica cuántos y en un tuit a las 01:28 transmite el mismo mensaje. A la mañana siguiente comenzó el balance de víctimas, que no dejó de crecer durante las jornadas, semanas y meses siguientes hasta llegar a las 229. Este miércoles, cuando hace un año de la tragedia y de su nefasta gestión, se celebra un funeral de estado en la Ciutat de les Arts i les Ciències en su recuerdo. Mazón tiene intención de asistir, pese al rechazo de las víctimas. Él, un año después, no ha dimitido.