La nueva ley antitabaco que impulsa el gobierno español está dando mucho que hablar, no solo en la calle y las redes sociales, sino también entre la comunidad médica y científica. Un buen ejemplo de ello es el webinar que la 'Plataforma para la reducción del daño por tabaquismo' ha organizado junto a figuras destacadas de la medicina como son Josep Maria Ramon Torrell, responsable de la Unidad de Tabaquismo del Hospital Bellvitge, Miguel de la Guardia, catedrático de Química Analítica de la Universidad de Valencia y Roberto Sussman, investigador principal del Instituto de Ciencias Nucleares de la Universidad Nacional Autónoma de México. Titulado 'España y el tabaquismo. Sombras y luces de la nueva ley antitabaco', ha contado con la moderación del portavoz de la plataforma, el cirujano oncológico del Hospital Gómez Ulla, Fernando Fernández Bueno.
🚬Todos los detalles de la nueva ley antitabaco aquí👈
El doctor Fernández Bueno ha roto el hielo de forma contundente, asegurando que "el anteproyecto de ley sigue apostando por las mismas políticas de tabaquismo de hace dos décadas sin tener en cuenta los avances científicos que se han producido desde entonces y que pueden ser de gran ayuda para reducir el número de fumadores y mitigar el daño asociado al tabaquismo". Así se ha referido a la ignorancia que, a su parecer, demuestra el Ministerio de Sanidad hacia las alternativas al cigarrillo como el vaper y el tabaco calentado, que se han demostrado menos perjudiciales y eficaces para reducir las tasas de tabaquismo.
Países como Inglaterra, Japón o Suecia han apostado con éxito por las alternativas al cigarrillo
Concretamente, países como Inglaterra, Japón o Suecia, fomentan estas alternativas sin humo entre personas que quieren dejar de fumar porque son menos perjudiciales para la salud. En este sentido, conviene remarcar que, siguiendo esta estrategia, Suecia e Inglaterra están hoy en mínimos históricos en número de fumadores. El país anglosajón tiene una tasa de fumadores del 12% (la mitad que la española) y Suecia, con un 4,6%, se ha convertido en el primer país libre de humo (menos del 5%). “El modelo ya está dado: Suecia. Pero esta ley va en contra de este modelo, contra las alternativas", indica el catedrático Miguel de la Guardia.
"Es una ley que niega la ciencia"
Volviendo al anteproyecto de ley, Miguel de la Guardia ha señalado que esta “es una ley que apuesta por el moralismo, que criminaliza al fumador y que niega la ciencia”. En esa misma línea se ha pronunciado el Dr. Torrell: “La ley no está basada en evidencia científica, pese a que existen numerosos estudios que demuestran que estos productos son sustancialmente menos dañinos y pueden ser una herramienta eficaz para dejar de fumar”.
Ninguno de los especialistas entiende que, en esta reforma de la ley, el Ministerio de Sanidad ponga más prohibiciones y restricciones sobre el vaper y el tabaco calentado, que se han demostrado útiles en la lucha contra el tabaquismo. "Cuando se equiparan todos los productos que contienen nicotina con el tabaco convencional, se está cometiendo un gran error porque son un método de reducción del daño. Hay una negación de la evidencia científica porque lo que mata es el humo y no la nicotina. Y eso está más que demostrado”, ha afirmado el catedrático de la Universitat de València. Y el Dr. Torrell lo ha rematado añadiendo un punto clave: “El cigarrillo electrónico no es una puerta de entrada al tabaco convencional”.
Nueva ley antitabaco: ni fumar ni vapear en terrazas de bares y restaurantes
Sin duda, una de las medidas más controvertidas de esta nueva reforma de la ley antitabaco es la prohibición de fumar en terrazas de bares y restaurantes. Sobre esta normativa, el Dr. Torrell ha asegurado que "nadie se plantea que el vaper pasivo se asocie a enfermedades respiratorias en espacios abiertos". Y lo ha rematado recalcando que "no hay argumentos científicos para prohibir el vaper en el exterior". Al Dr. Torrell se la ha sumado De la Guardia, que también lo tiene muy claro: “En espacios abiertos el efecto perjudicial de los vapers es nulo”.
Prohibir los aromas podría abrir la puerta al mercado negro
Todos los participantes en el webinar están de acuerdo en que prohibir los aromas supone abrir las puertas al mercado negro, pero quien mejor ha podido explicar los riesgos de tal medida es el mexicano Sussman. Y es que, según ha explicado, en el país norteamericano está prohibido el vaper, pero la gente lo continúa consumiendo de igual forma gracias al mercado negro. Y, claro, esto conlleva muchos riesgos, ya que el mercado negro no pasa controles de calidad ni sanitarios. Además, ha subrayado que prohibir los aromas, además de fomentar el mercado negro, puede tener otro efecto no deseado: que la gente, en no poder acceder a los aromas, vuelva al tabaco. Y esto es, precisamente, lo que ha pasado en México con la prohibición del vaper. "En México se fuma más ahora que hace 15 años", ha sentenciado.
Pero no acabo aquí, Sussman ha alertado que en Países Bajos ya está pasando lo mismo que podría ocurrir en España. El consumidor neerlandés ha tenido que recurrir al mercado negro, ya que el gobierno prohibió los aromas. "El gobierno ha desincentivado la atracción del vaper (porque no lo pueden prohibir), permitiendo solo el aroma a tabaco. ¿Cuál ha sido la reacción del consumidor holandés? Los holandeses compran los aromas en otros países a través de él", ha detallado. Sobre esta cuestión, Miguel de la Guardia ha sido muy claro y conciso: “Lo que hay que hacer es regular estos aromas para que no sean tóxicos. Pero si aparece el mercado negro no hay regulación”.
Finalmente, el Dr. Fernández Bueno ha hecho una reflexión: “¿Cómo puede ser que para el Gobierno el principal problema del tabaquismo sean los nuevos productos y no el cigarrillo de toda la vida que provoca cada año la muerte de 60.000 personas en nuestro país?”.