El uso del catalán evidencia una diversidad de situaciones en las diferentes áreas del país, y muestra una vez más que el ámbito metropolitano de Barcelona, la zona con más población de Catalunya, es la que ofrece peores resultados, según los datos del Idescat que este jueves se han publicado de manera territorializada. Si en el conjunto de Catalunya, según el Idescat, el porcentaje de ciudadanos que tienen el catalán como lengua habitual es solo del 32,6%, en el área de Barcelona la población que tiene el catalán como lengua habitual es del 24,7%. En el otro platillo de la balanza, las Terres de l'Ebre, las Comarques Centrals y el Alt Pirineu aparecen como los territorios con más presencia del catalán.
La encuesta del Idescat sobre usos lingüísticos se elabora cada cinco años y estudia la lengua inicial, la lengua de identificación y la lengua habitual de la población de Catalunya a partir de los 15 años, así como el uso del castellano y otras lenguas de la población. Esta última encuesta, que corresponde a los datos de 2023, disparó las alarmas el mes de enero, cuando se hizo pública, y reveló que el porcentaje de población que asegura tener el catalán como lengua habitual había caído hasta el 32,6%. Estos resultados, que se atribuyeron a un contexto de fuerte crecimiento de la población, son el peor dato en 20 años, y representan una caída de un 3,5% menos en cuanto a los hablantes habituales respecto a la última encuesta de 2018, en la que era del 36,1%.
Por debajo de la media de Catalunya en conocimiento y uso de la lengua se encuentra el ámbito metropolitano de Barcelona, la zona con más población, la que acoge una proporción más baja de personas nacidas en Catalunya, 56,6%, y el porcentaje más grande de población nacida en el resto del Estado, 18,3%, además de un 25,1% de población extranjera. En esta área declara tener el catalán como lengua inicial única, un 22,3% de la población, como lengua de identificación única, el 22,9%, y como habitual única, el 24,7%. Hace cinco años el porcentaje de población adulta de la zona metropolitana que tenía el catalán como lengua habitual era 27,5%, mientras que el 7,6% tenía el catalán y el castellano. La encuesta considera lengua habitual aquella que los hablantes utilizan un 50% o més de su tiempo.
Frente a estos datos, desde la Conselleria de Cultura se subraya, como tendencia positiva, que, si se añade a los hablantes habituales de catalán del área metropolitana el porcentaje de personas que aseguran que utilizan el catalán y el castellano, este porcentaje sube hasta el 35% de la población. Según los datos de la conselleria, en el caso de Barcelona ciudad, este porcentaje pasaría del 27% que tiene el catalán como lengua habitual, al 40% si se suman quienes lo usan junto al castellano; mientras que en Hospitalet pasaría del 9% a casi 16%. Precisamente, l
Precisamente, la encuesta subraya diferentes situaciones dentro de este ámbito metropolitano y destaca que en el Maresme, Vallès Oriental y Barcelona ciudad hay porcentajes de conocimiento y uso del catalán superiores que en el resto de municipios de esta área. En el caso del Maresme, los porcentajes se sitúan por encima de la media de Catalunya. En el otro extremo, l'Hospitalet de Llobregat, el Barcelonès Nord y el Baix Llobregat Sud presentan datos de uso del catalán mucho más bajos, mientras que en una situación media aparecen el Vallès Occidental y el Baix Llobregat Nord.
Comarcas con más uso de la lengua catalana
El resto del territorio se sitúa por encima de la media en cuanto a la salud de la lengua. Las comarcas con más conocimiento y uso del catalán son las Terres de l'Ebre, las comarcas centrales y el Alt Pirineu. Son los territorios con más personas nacidas en Catalunya, 68%, y con un porcentaje de nacidos en el extranjero en torno al 20%. Las personas que declaran tener el catalán como lengua inicial son mayoritarias en las Terres de l'Ebre (57,7%) y en las comarcas centrales (51,2%), mientras que en las comarcas centrales llega al 48%. En cuanto a la lengua de identificación, en las Terres de l'Ebre un 56,3% de personas se identifican con el catalán, en el Alt Pirineu, un 52,8%, y en las comarcas centrales, un 52,4%.
En segundo lugar, no muy lejos, figuran los ámbitos de poniente y las comarcas de Girona. Son territorios con conocimiento y uso del catalán por encima de la media de Catalunya, pero tienen un porcentaje de nacidos en el extranjero superior al 25% y una presencia de lenguas distintas del catalán y el castellano por encima de la media de Catalunya. El catalán como lengua inicial aparece por encima de la media de Catalunya, un 39,1% en las comarcas gerundenses y 45,4% en Ponent, pero también aparece por encima en otras lenguas, 17,3% en las comarcas gerundenses y 20,1% en Ponent. La lengua de identificación es el catalán para el 40,3% en las comarcas gerundenses y el 46,9% en Ponent, mientras que es la lengua única habitual del 45,1% en las comarcas gerundenses y el 51,1% en Ponent.
En tercer lugar, pero también por encima de la media de Catalunya, figuran el Camp de Tarragona y el Penedès, donde, no obstante, los datos de la encuesta muestran porcentajes de uso más altos de castellano que de catalán. La proporción de nacidos en el resto de España está en estas comarcas por encima de la media de Catalunya, 17% y 19%, respectivamente, y el porcentaje de nacidos en el extranjero se sitúan en la media de Catalunya en el Camp de Tarragona (23,5%) y por debajo en el Penedès (19,7). En el Camp de Tarragona y el Penedès, la lengua inicial es mayoritariamente el castellano, el 42,5% y el 48,8%, mientras que el catalán lo es para el 35,1% y el 31,3% de los encuestados, respectivamente. En el caso de la lengua de identificación es el catalán para el 32,7% de los encuestados del Penedès y el 37,2% del Camp de Tarragona. La lengua habitual, es el castellano para el 40% en el caso del Penedès y el 45% en el Camp de Tarragona, mientras que el catalán lo es para el 35% y 38%. El porcentaje de personas que sitúan catalán y castellano como lengua habitual está también por encima de la media con entre 10 y 12%.
La conclusión de los datos, según la Conselleria de Política Lingüística es que el retroceso en el uso del catalán detectado entre 2018 y 2023 se explica por factores diversos. A modo de ejemplo, se señala que el porcentaje de catalanohablantes iniciales retrocede de manera especial en Terres de l'Ebre, con 9 puntos menos, y Girona, con 6,3 puntos menos, pero por motivos diferentes. En el primer caso, por una defunción o emigración de catalanohablantes junto con la llegada de un contingente de personas del resto del Estado, mientras que en las comarcas gerundenses, obedece básicamente a la llegada de extranjeros.
