Nueva disputa entre el independentismo y el Gobierno por la falta de ejecución presupuestaria en Catalunya, días después de que se publicara el informe que acredita que el ejecutivo de Pedro Sánchez solo ejecutó en el primer semestre de 2024 el 20% de lo que había presupuestado para todo el año. Esquerra Republicana y Junts per Catalunya habían formulado preguntas dirigidas a María Jesús Montero para que diera explicaciones al respecto en la sesión de control que se celebra habitualmente los martes. Pero la Moncloa ha optado para que fuera el ministro de Transportes, Óscar Puente, quien contestara los embates de los senadores Sara Bailac y Eduard Pujol, con la excusa que es el Ministerio que ejecuta más dinero en inversiones. "El Gobierno no toma decisiones deliberadas de no ejecutar partidas presupuestadas; métanselo en la cabeza", ha respondido el socialista con su tono habitual.
Bailac ha sido la primera en dirigir preguntas a Óscar Puente. Ha lamentado que los "nefastos datos" de falta de ejecución presupuestaria en Catalunya "se repiten año tras año". "Digan lo que digan, el Estado no cumple en Catalunya", ha insistido. La senadora republicana también ha anunciado que ERC pedirá las comparecencias de Puente y también de la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, para que dé explicaciones sobre este tema. Eduard Pujol, por su parte, ha tachado a Puente de "escapista", por las reiteradas excusas en las que situaba a Catalunya como la comunidad en la que más se invierte actualmente. El líder de Junts en esta cámara ha hecho broma con el ministro hablando del 'Teorema de Puente', aquel en que "el Estado invierte como nunca, pero el desastre es el de siempre"; y también ha propuesto que el Estado entregue a Catalunya un cheque a finales de año con el dinero que no ha acabado ejecutando.
El ministro se ha excusado diciendo que "este es el país de los agravios porque no hay territorio que no se sienta agravado; si dices que Catalunya es la primera autonomía en inversiones habrá quien diga que todo va a los catalanes, mientras los andaluces se quejan de que les humillamos y les tenemos abandonados". Por otra parte, Puente ha insistido en que el informe de hace unos días hace referencia al primer semestre del 2024, y ha reclamado confianza hacia su ejecutivo porque "la cifra de ejecución se acelera en el segundo trimestre".
Catalunya, a la cola de la ejecución presupuestaria estatal
A mediados de este mes de abril se hizo público un informe que sitúa a Catalunya en la cola de la ejecución presupuestaria estatal. Concretamente, de enero a junio de 2024 solo se llevaron a cabo un 20% del total de inversiones previstas en las cuentas del Estado destinadas a Catalunya. Este porcentaje equivale a 456 millones de euros, de un total de 2.276 millones que se incluyeron en los presupuestos generales para 2024. Cabe decir que las cuentas del Gobierno para 2024, ante la falta de acuerdo político, se basaron en una prórroga de los diseñados para 2023. Una circunstancia que también se ha producido en 2025.
En cambio, el Estado sí que cumplió con Madrid: en la primera mitad del año ejecutó el 57% de lo que tenía presupuestado para todo el ejercicio, con un valor de inversión de 694 millones de euros, sobre un total previsto de 1.207 millones anuales. Lideró la inversión territorializada las Islas Baleares, con una ejecución del 94%, de lo que le correspondía para todo el año; seguido de La Rioja, con un 62%, y quedando por delante de Madrid. El País Valencià es la cuarta comunidad autónoma, con una ejecución del 34%, respecto de un total de 1.236 millones presupuestados.
Las infraestructuras de movilidad
En Catalunya, entre enero y junio del 2024, Adif solo ejecutó un 16,7% del presupuestado para todo el año, unos 181 millones de una inversión inicial de 1.081 millones, sin sumar la alta velocidad. A la alta velocidad, Adif destinó 71 millones. Para la operadora Renfe no se superó el 23% de ejecución (34 millones de los 151 previstos). Si se suman las dos partidas, la conclusión es que la ejecución presupuestaria ferroviaria en Catalunya solo fue de una sexta parte del total del previsto (un 17,5%) mientras que el grado de cumplimiento en la Comunidad de Madrid, por ejemplo, fue del doble (un 34,9%), según los datos.
Déficit de inversión: 42.500 millones en 15 años
Catalunya acumula un significativo déficit inversor del Estado español en materia de infraestructuras, desde las redes de movilidad ferroviaria, hasta infraestructuras hídricas y pasando por la seguridad y la interconexión vial entre territorios. El último informe de la patronal Foment del Treball sobre este tema determina que desde 2009 hasta 2023, Catalunya ha dejado de recibir 42.500 millones en recursos para mejoras provenientes del conjunto de las administraciones públicas, que en términos comparativos, equivale a un 2,2% del PIB.