Han pasado 80 años desde que el 6 de agosto de 1945 el bombardero Boeing B-29 Superfortress del ejército de los Estados Unidos, bautizado como Enola Gay (el nombre de la madre del piloto) lanzó la primera bomba atómica de la historia sobre Hiroshima (Japón). Aquel lanzamiento —y el de tres días después sobre Nagasaki— aceleró el final de la Segunda Guerra Mundial, después de la rendición incondicional y la capitulación del Imperio japonés, pero marcó un antes y un después en la historia del mundo, inaugurando la era nuclear que, a pesar del paso del tiempo, sigue suponiendo una amenaza que ensombrece el presente y el futuro de la humanidad. Aunque han pasado ocho décadas de aquel día, el planeta vive bajo el riesgo constante de las armas nucleares: su mera existencia plantea una amenaza global sin precedentes, porque un posible uso, accidental o deliberado, podría ocasionar una catástrofe para la civilización. Y la conmemoración de la tragedia de Hiroshima, donde murieron en el instante más de 70.000 personas y muchos centenares de miles más por las heridas y la exposición a la radiación, llega en un momento especialmente convulso de la geopolítica mundial y un contexto internacional de gran tensión y conflictos, como la guerra de Ucrania, la guerra de Gaza y la llegada de Donald Trump a la presidencia de EE.UU., la principal potencia nuclear del mundo.

Las principales portadas de este miércoles nos recuerdan la tragedia vivida hace ocho décadas con imágenes en blanco y negro y hacen eco "del horror atómico de Hiroshima, 80 años después", como destaca El País, o La Vanguardia, que afirma que "Japón conmemora los 80 años de Hiroshima en pleno rearme histórico", y también El Periódico, que pone el foco del tema del día en que "Japón vira hacia el militarismo 80 años después de la bomba de Hiroshima" en un contexto en que el mundo se lanza "a una nueva carrera nuclear".

El retorno de Trump a la Casa Blanca ha elevado la tensión de la retórica nuclear en los últimos tiempos. Su reciente decisión de enviar dos submarinos nucleares "en zonas apropiadas" cercanas a Rusia que hizo pública como respuesta a las declaraciones del expresidente Dmitri Medvédev —que afirmó que la guerra nuclear estaba más cerca por los ultimátums que lanza el presidente norteamericano—, tuvo una doble respuesta del Kremlin. Primero advirtió que "en una guerra nuclear no hay ganadores" y horas después anunció que abandonaba la moratoria nuclear sobre misiles de medio y corto alcance y que reactiva su arsenal. Actualmente, hay nueve países que tienen esta arma de destrucción masiva —EE.UU., Rusia, China, Francia, el Reino Unido, la India, el Pakistán, Israel y Corea del Norte— y se calcula que estas potencias nucleares concentran más de 12.000 ojivas en todo el mundo, pero en los últimos meses la bomba nuclear que persigue Irán ha provocado el enfrentamiento de Estados Unidos y de Israel contra las instalaciones de enriquecimiento de uranio del régimen de Teherán.

Trump y Netanyahu sigue siendo noticia en las portadas, por diferentes motivos. Por una parte, el presidente norteamericano amenaza a la UE con subir la tarifa de los aranceles pactada en julio con Von der Leyen del 15 al 35% si no invierte 600.000 millones en Estados Unidos, como destaca El Mundo, y por la otra, el primer ministro israelí planea la ocupación total de la Franja de Gaza a pesar de la oposición interna y las objeciones del ejército (las Fuerzas de Defensa de Israel), como destacan el ABC, el diario Ara y también El Periódico.

'El País' 6
Portada 'El País'
'La Vanguardia' 6
Portada 'La Vanguardia'
'El Periódico' 6jpg
Portada 'El Periódico'
'AHORA' 6
Portada 'Ara'
'ABC' 6
Portada 'ABC'
'El Mundo' 6
Portada 'El Mundo'
'La Razón' 6
Portada 'La Razón'
'El Punt Avui' 6
Portada 'El Punt Avui'