El Parlament ha aprobado este jueves pedir al Govern que garantice que todos los profesionales del sistema sanitario catalán acrediten un certificado de B2 de catalán un año después de empezar a trabajar, y un C1 al cabo de dos años. La moción, presentada por ERC, se ha aprobado en el pleno de la Cámara con el apoyo de PSC, Junts, ERC, Comuns, CUP y Aliança Catalana, y el voto en contra de PP y Vox. En esta línea, también ha prosperado la petición a la Generalitat para que se implementen "de manera inmediata" las medidas para garantizar el uso, la promoción y la normalización de la lengua catalana en todo el sistema de salud, en aplicación del Pacte Nacional per la Llengua. Por otra parte, ha salido adelante el apartado que insta al Govern a consolidar y culminar durante este año las mejoras laborales de estos profesionales sanitarios y han solicitado elaborar un nuevo plan integral de urgencia de Catalunya para abordar la falta de personal, recursos e infraestructuras que sufren numerosos centros de atención primaria (CAP).

Alto abandono de los cursos de catalán para sanitarios

La problemática de la lengua en el sistema sanitario catalán es una cuestión que preocupa. Tal como reconoció el pasado mayo la consellera de Salud, Olga Pané, hay un elevado abandono por parte de los profesionales de los cursos de formación de catalán. De los 1.071 participantes en el examen del programa “Prescriu-te el català”, una iniciativa del Govern para reforzar las competencias lingüísticas de los profesionales sanitarios, el 21% no superó el examen, mientras que el 79% obtuvo un resultado apto; con un índice de aprobados por niveles del 84% con respecto al certificado B1 (elemental), un 76% del B2 (intermedio) y un 75% del nivel C1. Las cifras de participantes, sin embargo, contrastan con las 2.700 plazas iniciales con las que contó el programa, que se vieron desbordadas por una demanda superior a los 3.930 inscritos.

Por eso, fruto de la aprobación del Pacte Nacional per la Llenguasalió adelante que las empresas proveedoras del Sistema sanitario integral de utilización pública de Catalunya (Siscat) tengan que garantizar los derechos de los pacientes en Catalunya en este ámbito, según informó hace dos meses el Departamento de Salud. Últimamente, han salido a la luz varias denuncias por parte de usuarios de la sanidad pública, que lamentan que sea habitual que los profesionales de la salud que trabajan en el país se dirijan a los pacientes en castellano, aunque estos lo hagan en catalán. Uno de los más sonados ha sido el caso de "discriminación lingüística" sufrido por una usuaria en el Hospital Germans Trias i Pujol (Can Ruti) de Badalona y por el que Plataforma per la Llengua ha presentado un recurso contencioso-administrativo ante el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) contra el Departamento de Salud de la Generalitat.

¡Sigue ElNacional.cat en WhatsApp, encontrarás toda la actualidad, en un clic!