Tercera jornada del juicio que se celebra en la Audiencia Nacional contra Jordi Pujol, sus siete hijos y una decena de empresarios. En la sesión de hoy está previsto que la Fiscalía y la Abogacía del Estado respondan a las cuestiones previas planteadas por las defensas de los acusados. El martes, los abogados de las defensas reprocharon la “inconcreción” de las acusaciones y pidieron la nulidad del proceso. Aunque el tribunal eximió a los acusados de asistir a la vista, los hijos de Jordi Pujol asistieron a la vista, su padre, sin embargo, no se conectó telemáticamente.
- Los Pujol aportan un libro sobre el caso Banca Catalana para demostrar el origen lícito del dinero en Andorra
- Los empresarios acusados de hacer negocios con los Pujol denuncian "mala fe" de la policía española y la Fiscalía
- El Govern reconoce la figura de Pujol en pleno juicio y cree que se debería haber tenido en cuenta su estado
El fiscal sostiene que existían "indicios concretos y suficientes para incoar unas diligencias previas" y que la UDEF ha actuado de manera regular con orden de los juzgados. "Donde hay indicios concretos, la incoación no es prospectiva, no procede la nulidad" que piden las defensas, asevera la acusación.
El fiscal Bermejo aborda los antecedentes que impulsan la investigación: en primer lugar, en septiembre de 2010, Victoria Álvarez hace una declaración policial hablando de viajes a Andorra de Jordi Pujol para transportar capitales. En segundo lugar, en 2014 el diario El Mundo revela el "pantallazo" con las cuentas andorranas de la familia Pujol. Finalmente, en 2014, Pujol explicita que existe la herencia del abuelo Florenci en Andorra en su conocida carta. Sin embargo, el fiscal asevera que la investigación de anticorrupción ya se había iniciado antes de la publicación de El Mundo, por la denuncia de Álvarez.
El fiscal sostiene que la investigación se centra en blanqueo de capitales ocurrido parcialmente fuera de España, por parte de la familia Pujol. Así, argumenta que no son delitos cometidos fuera de España, sino que "es una actividad compleja iniciada en territorio español" que inherentemente está relacionada con otros países por el movimiento de capitales. El fiscal añade que el delito de blanqueo de capitales tiene una dimensión internacional y es perseguible de manera extraterritorial en el contexto de una economía globalizada.
Comienza la sesión del juicio a los Pujol de este miércoles con la intervención del fiscal anticorrupción Fernando Bermejo, que como representante de la acusación responderá las cuestiones previas que plantearon las defensas ayer martes. Bermejo ha aseverado que obviará las cuestiones "de fondo" que plantearon los abogados.
La Fiscalía responderá hoy a los abogados de los empresarios que también han denunciado la vulneración de derechos fundamentales porque sostienen que Anticorrupción les imputa hechos de los cuales no se han podido defender porque no se les preguntó en fase de instrucción. Los empresarios son acusados de hacer negocios con Jordi Pujol Ferrusola, para quien la Fiscalía pide 29 años de prisión. Todas las defensas pidieron lunes y martes al tribunal que depure las irregularidades en la instrucción antes de iniciar el juicio. La Operación Catalunya es el origen de la causa contra los Pujol.
Los abogados de la decena de empresarios que se sientan en el banquillo de los acusados junto a los siete hijos de Pujol Ferrusola coincidieron el martes en pedir al tribunal de la Audiencia Nacional que declare nula la imputación por blanqueo de capitales —por la que el fiscal les pide 3 años de prisión— porque la Fiscalía Anticorrupción no detalla el delito de origen que lo provocaría. Además, añadieron que por el delito de falsificación documental, que también les imputa y por el que les pide dos años de prisión, está “clamorosamente prescrito”, igual que el blanqueo, que prescribe a los diez años, y la mayoría se habría cumplido en 2004.
El Govern expresó este martes el reconocimiento a la figura del que fue president durante 23 años, y ha recordado que los forenses habían indicado que Jordi Pujol no se encuentra en condiciones plenas para seguir el juicio, por lo que este informe debería haberse tenido en cuenta. El lunes, el tribunal decidió mantenerlo dentro del procedimiento, a pesar de que el informe de los forenses apuntaban que no se encuentra en las condiciones físicas y cognitivas necesarias para seguir el procedimiento y después de que la última semana estuvo ingresado en un hospital a raíz de una neumonía.
Los siete hijos del presidente Pujol y la decena de empresarios investigados asistieron ayer martes al juicio a pesar de que el tribunal les permitió no asistir a todas las sesiones. El presidente Pujol no se conectó al juicio desde su casa y, según fuentes de la defensa, no lo volverá a hacer hasta que le toque declarar como investigado, previsto para abril de 2026. Antes, seguramente, el tribunal pedirá un nuevo informe sobre su estado de salud.

Durante la jornada de ayer martes, los abogados de cuatro hijos del expresidente aportaron un libro sobre el caso Banca Catalana y un número del Boletín Oficial del Estado (BOE) sobre los fondos de su abuelo, Florenci Pujol Brugat, en Suiza para probar que la fortuna oculta en Andorra procede de un legado familiar. El abogado Pau Ferrer presentó estas pruebas, además de insistir en que la Fiscalía Anticorrupción admite “el origen desconocido” de los fondos que tenían en Andorra, y por lo tanto si no provienen de comisiones ilegales o un hecho delictivo, no puede existir el delito de blanqueo de capital por el que se les acusa además del de asociación ilícita.
Buenos días, esta mañana volveremos a conectar con San Fernando de Henares para seguir la tercera jornada del juicio a Jordi Pujol, sus siete hijos y una decena de empresarios por el origen del dinero que tenían en Andorra. Hoy la Fiscalía y la Abogacía del Estado responderán a las cuestiones previas planteadas por las defensas de los acusados