Las portadas de la prensa de papel española arrancan la semana encabezadas por imágenes de un funeral colosal: el de Charlie Kirk, activista americano de la extrema derecha próximo al movimiento MAGA, asesinado el 10 de septiembre mientras hablaba en un acto universitario. Las portadas destacan la multitud —se hablan de decenas de miles de personas—, la presencia de Donald Trump y otros líderes conservadores, y el ambiente simbólico, casi de cumbre política, que rodea el acto. Es imposible mirar una portada y no percibir que han elevado a Kirk a una figura casi de leyenda: héroe, mártir, víctima. Trump ha convertido su entierro en un espectáculo político. En el funeral, Kirk ha sido elevado en ejemplar patriótico y mártir de la "libertad americana", cristianismo incluido, con discursos que utilizan su muerte como bandera contra la izquierda radical. El funeral, que se ha hecho en el State Farm Stadium de Arizona, ha contado con una multitud llevando camisetas rojas, blancas y azules, con composiciones religiosas y visuales mucho cuidados. El Mundo titula habla de "un multitudinario funeral de estado para despedir a Kirk", El País apunta que "Trump encabeza un multitudinario funeral de estado para Kirk", y el ABC explica que "Trump eleva a la categoría de inmortal el legado de Kirk". Los diarios coinciden en destacar la locura que ha supuesto este despido y es que desde la madrugada, decenas de miles de personas esperaron en las afueras del Estadio State Farm, en Arizona, decididas a rendir homenaje a Kirk. Además, el homenaje fue designado por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) con la calificación de seguridad más alta de la agencia, y también contó con discursos del secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., o la directora de Inteligencia Nacional, Tulsi Gabbard.

Dejando de lado los Estados Unidos, El País también se centra en su portada de este lunes al destacar que "el Reino Unido, Australia, el Canadá y Portugal reconocen Palestina". El Reino Unido y el Canadá son los primeros estados del G-7 en reconocer a Palestina. Se prevé que en las próximas horas también lo haga Francia. Este domingo, también dio el paso Portugal. Londres ya advirtió antes del verano que reconocería a Palestina si Israel no acababa con la ofensiva y apostaba por un alto el fuego. España reconoció el estado de Palestina en mayo del año pasado, abriendo la presión internacional en esta línea de la mano, también, de Irlanda y Noruega. Se prevé que en paralelo en la Asamblea General de las Naciones Unidas, una decena de países más, entre ellos Francia o Bélgica, también reconozcan Palestina. Los líderes se encontrarán en una conferencia de alto nivel para exigir una solución para Gaza, con un alto el fuego, la liberación de los rehenes y pasos para alcanzar los dos estados. El debate de líderes de la 80.ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas arrancará el martes con el discurso del secretario general de la ONU, António Guterres, y se alargará hasta el lunes 29. "Mejor juntos: 80 años y más para la paz, el desarrollo y los derechos humanos" es el tema del debate de este año. Por su parte, los Estados Unidos han vetado la asistencia de los líderes palestinos en la Asamblea, y es que a finales de agosto el secretario de Estado de los EE.UU. anunció que denegaban y revocaban los visados a la Organización para la Liberación de Palestina y la Autoridad Palestina hasta que "repudian el terrorismo, incluida la masacre del 7 de octubre". Sin embargo, Palestina será protagonista en la Asamblea General de la ONU, y sus miembros participarán telemáticamente.

En la portada de El Mundo, "Junts rechaza ya el primer paso de los Presupuestos de Montero". Los Presupuestos Generales de 2026 vuelven a encallarse antes incluso de llegar al Congreso y, tal como recuerda el diario, sin los siete diputados de Carles Puigdemont, no hay mayoría posible y, de hecho, el partido independentista ya ha avisado de que no aceptará "ni hablar" un 0,1%. Desde Junts insisten en que el tema está negociado y cerrado: si el Gobierno no eleva el objetivo de déficit autonómico hasta el 0,3% como mínimo, su respuesta será uno no frontal, asegura el citado medio. Según El Mundo, la tensión se mezcla con otras demandas: Junts reclama también 50.000 millones de euros en infraestructuras para Catalunya, mientras que otros socios, como Podemos, presionan para reducir gasto militar o limitar los alquileres por ley. "El resultado es un rompecabezas prácticamente irresoluble para Pedro Sánchez, que ve cómo las cuentas de 2026 cuelgan de un hilo", apunta el diario. ¿Qué dicen el resto de portadas de este lunes?

El País
El País
El Mundo
El Mundo
ABC
ABC
La Razón
La Razón
La Vanguardia
La Vanguardia
El Periódico
El Periódico
Ahora
Ara
El Punt Avui
El Punt Avui