Funcionarios de los Estados Unidos y Rusia habrían elaborado un plan para acabar la guerra en Ucrania, y el presidente del país, Volodímir Zelenski, se ha reunido este jueves con responsables del Pentágono en Kyiv para tratar la cuestión. Aunque los detalles completos no se han confirmado oficialmente, los medios reportan que el acuerdo de 28 puntos podría exigir a Ucrania ceder el resto del Dombás ocupado por Rusia, reducir a la mitad sus fuerzas armadas y limitar o eliminar cierto tipo de armamento, especialmente misiles de largo alcance que podrían impactar territorio ruso. También se plantearía reducir o detener la ayuda militar estadounidense y prohibir cualquier despliegue futuro de tropas occidentales. Además, el acuerdo incluiría medidas culturales como reconocer el ruso como lengua oficial y dar estatus formal a la Iglesia Ortodoxa Rusa, generando preocupaciones sobre una posible rusificación del país.
El plan prevé algunos compromisos de seguridad de EEUU y Europa para proteger Ucrania ante futuras agresiones rusas, aunque los detalles no se han especificado y existen dudas sobre su efectividad, recordando el incumplimiento del Memorándum de Budapest de 1994. Según los informes, la propuesta incluye demandas de Moscú que chocarán con las líneas rojas ucranianas y con los aliados europeos de Kyiv, que quieren participar activamente en cualquier negociación para garantizar la seguridad del continente. Funcionarios estadounidenses aún no han confirmado el contenido del plan, y declaraciones como las del senador Marco Rubio señalan que alcanzar una paz duradera requerirá “concesiones difíciles pero necesarias” de ambas partes.
¿Qué dice Zelenski sobre el plan?
En un vídeo nocturno, Zelenski ha dado algunas pistas sobre su punto de vista respecto al posible acuerdo. Según ha explicado, “la parte norteamericana nos ha presentado sus propuestas: los puntos de un plan para poner fin a la guerra, su visión”. Sin embargo, ha subrayado que desde el primer día del conflicto Ucrania mantiene una postura clara: hay que conseguir una paz real, que no pueda ser rota por una tercera invasión, digna y que respete la independencia, la soberanía y la dignidad del pueblo ucraniano. “Hemos definido nuestros principios clave y hemos acordado que nuestros equipos trabajarán sobre estas propuestas”, ha destacado.
Zelenski también ha confirmado que está en contacto cercano con líderes europeos con influencia en Estados Unidos, como Alexander Stubb, de Finlandia, y Emmanuel Macron, de Francia, y que prevé hablar con el presidente estadounidense, Donald Trump, en los próximos días. Estas conversaciones muestran que, a pesar de la complejidad del plan, Ucrania continúa buscando alinear aliados internacionales antes de tomar cualquier decisión definitiva.
El papel de Europa
Mientras tanto, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente del Consejo Europeo, António Costa, han intervenido en Johannesburgo antes de la cumbre del G20, que comienza este sábado. Von der Leyen ha destacado que “Europa refuerza nuestra creencia fundamental de que el comercio basado en normas es beneficioso y continuaremos defendiendo la colaboración, la apertura y la competencia justa”, como mensaje principal que lleva a la reunión. Pero, a pesar de la cumbre, las preguntas de los periodistas, naturalmente, se centran en Ucrania. Costa admite abiertamente que la UE no ha sido informada sobre el plan estadounidense, de modo que “no tiene sentido hacer comentarios” al respecto. Por su parte, Ursula von der Leyen va más allá, con un tono diplomático, recordando que la UE ha estado trabajando con Zelenski y la “Coalición de los Dispuestos” para conseguir una “paz justa y duradera” para Ucrania. “Tal como mencionaron, se ha hecho público un plan de 28 puntos. Discutiremos la situación tanto con líderes europeos como con otros jefes de Estado y de Gobierno en el margen del G20”, señalaba. También aseguró que se pondrá en contacto con el presidente ucraniano para hablar directamente y reiteró el principio clave: “nada sobre Ucrania sin Ucrania”.
Hungría, la nota discordante
Por otra parte, el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, ha apoyado la propuesta estadounidense, asegurando que la iniciativa de Trump “ha ganado nuevo impulso” y aprovechando para repetir sus críticas de largo recorrido a la política de la UE hacia Ucrania. Aliado cercano de Trump, con quien ha mantenido contactos dentro y fuera de la Casa Blanca, Orbán ha elogiado el plan del presidente estadounidense para Ucrania.
Según afirmó en un mensaje en X, “el presidente americano es un inconformista persistente. Si hubiera sido presidente entonces, la guerra nunca habría estallado. Está claro que cuando se propone algo, no lo deja ir, y sin duda se ha fijado como objetivo poner fin a la guerra ruso-ucraniana”. Orbán, que ha criticado reiteradamente a la UE y ha mantenido relaciones con Moscú durante el conflicto, ha contrastado la postura de Trump con la de los líderes europeos, acusándolos de “perder el hilo una vez más”.
En una entrevista radiofónica, Orbán también destacó que las próximas semanas serán claves para la evolución de la controvertida propuesta estadounidense para detener la guerra, de casi cuatro años, en Ucrania. “Este plan de paz incluye propuestas sobre las cuales los rusos y los americanos ya han mantenido discusiones preliminares. Creo que nos encontramos en un momento decisivo: las próximas dos o tres semanas serán cruciales”, afirmó según AFP.
