Las principales cabeceras de la prensa internacional recuerdan al Papa Francisco como un hombre humilde y reformista de la Iglesia católica en el día de su muerte. La Reppublica, periódico editado en Roma, destaca que ha sido un Pontífice de origen "popular", con una personalidad "discreta pero dominante" capaz de "escapar de las categorías de progresista o conservador" pero incuestionablemente "reformista". El Corriere della Sera, que se edita en Milán, también destaca que Jorge Bergoglio pasará a la historia por haber sido un Santo Padre modesto. Mientras tanto, el diario argentino Clarín llora la muerte de su compatriota: "Muere el argentino que transformó la Iglesia", titula el rotativo en su portada digital. Este medio resume su legado en un "golpe de timón de una institución dos veces milenaria hacia una actitud más abierta, comprensiva y austera".

Portada digital del periódico Clarín este lunes | Captura de pantalla

El New York Times, por su parte, también destaca que Francisco "defendió a los migrantes y chocó con los tradicionalistas", mientras que el inglés The Times recuerda al Pontífice como uno "defensor de las causas liberales que sacudió la burocracia de la Iglesia y se enfrentó a los católicos conservadores". El alemán Die Welt explica que el Santo Padre "ha guiado la Iglesia por el camino de la humildad y la modestia". Al mismo tiempo, sin embargo, destaca que en el último tramo de su liderazgo de la Iglesia ha sido más "vacilante", cosa que "lo ha convertido en un misterio para los fieles y ha aumentado las fuerzas centrífugas del catolicismo". El francés Le Monde resume el legado de Francisco de forma similar: "Defensor incansable de los pobres, de los migrantes, del planeta devastado y del entendimiento interreligioso, ha sido también un destructor de la cultura de la cancelación y de la 'ideología de género'; y ha hecho caso omiso de las categorías".

Portada digital del periódico New York Times este lunes | Captura de panta

Es interesante, también, ver el caso omiso que hacen los medios chinos de la muerte del Papa. La pérdida de Francisco ha cogido al continente americano durmiendo, todo lo contrario del continente asiático. No obstante, los principales diarios de China han ocultado la muerte del Pontífice. No aparece en sus portadas, ni siquiera de forma destacada en las secciones de Internacional. Rotativos como People's Daily o la agencia oficial de la República Popular Xinhua —que se editan en inglés— reservan un espacio bien pequeño a la noticia. Francisco no llegó nunca a visitar Beijing de forma oficial. Quería acercarse más al gigante asiático, pero tuvo que conformarse con la firma de un acuerdo sobre nombramientos de obispos en el país de Xi Jinping. El Vaticano y China —dónde hay aproximadamente 12 millones de católicos— no mantienen relaciones diplomáticas, porque la Santa Sede reconoce a Taiwán, una isla que China considera que es parte de su territorio.

Portada digital del periódico Le Monde este lunes | Captura de pantalla

La muerte del Papa Francisco

El papa Francisco ha muerto este Lunes de Pascua con 88 años después de unos meses en los que su salud había empeorado a causa de una neumonía bilateral que lo mantuvo 38 días hospitalizado. La defunción ha sido a las 07.35 horas, ha anunciado en una comparecencia desde el Vaticano el cardenal Kevin Farrell: "El obispo de Roma Francisco ha vuelto a la casa del Padre". Francisco no había participado en ninguna de las ceremonias de la Semana Santa y reapareció este Domingo de Resurrección en el balcón de la basílica de San Pedro para la bendición 'urbi et orbi'.

Sentado en la silla de ruedas y con visibles dificultades para mantenerse despierto, el pontífice argentino se limitó a desear una "buena Pascua" a las personas congregadas en la plaza y cedió la palabra para leer su mensaje. El último mensaje en el mundo de un Papa rompedor, histórico, que hizo un llamamiento a la paz en Oriente Medio e instó a las potencias mundiales a detener el rearme y a tomar las "armas de la paz: combatir el hambre y construir el futuro, en lugar de sembrar la muerte".

Jorge Mario Bergoglio fue elegido para suceder a Benedicto XVI en el trono de San Pedro después de la renuncia del papa alemán y así, Francisco se convirtió en el primer papa latinoamericano y jesuita. Se presentó en el mundo con un sencillo "hermanos y hermanas, buenas tardes", que marcaron la inauguración de una nueva etapa en la Iglesia católica. Su pontificado no ha sido singular solo por su procedencia, sino porque desde su llegada al Vaticano, Francisco dedicó esfuerzos a construir una relación más próxima con los fieles y modernizar la institución para adecuarla al siglo XXI. La lucha contra la pederastia y los abusos sexuales en la Iglesia, la apertura progresiva para que las mujeres tengan un papel más relevante en la Curia Romana y una mayor aceptación de la comunidad LGTBI le han valido la reputación de Papa progresista. Sin embargo, si alguna cosa ha caracterizado el papado de Francisco es la defensa de la paz y la fraternidad, y haber promovido una Iglesia más abierta y acogedora