Donald Trump pone en marcha un nuevo plan global de aranceles con el que cambia plazos y tarifas. Por una parte, los aranceles comenzarán a aplicarse a partir del próximo jueves 7 de agosto, seis días después de lo previsto, que era este viernes 1, para dar tiempo a Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) a ajustarse a las nuevas tarifas.

Por otra, el presidente estadounidense fija una nueva tasa mínima del 15% para las naciones con las que mantiene una balanza comercial negativa e impone un gravamen del 30% para los países que no han alcanzado un acuerdo comercial a tiempo, aunque introduce alivios para quienes sí lo lograron. Mientras que en el caso de aquellos con los que Estados Unidos mantiene un saldo positivo, el arancel será del 10%.

En una orden ejecutiva publicada pocas horas antes de que se cumpliese el plazo concedido en julio a sus socios comerciales para negociar un nuevo arancel, la Casa Blanca incluye unos 40 países que se verán sujetos a ese porcentaje mínimo del 15%, entre ellos Costa Rica, Ecuador, Venezuela o Bolivia, recoge EFE.

Con el reajuste, los peores parados son los países de este nuevo listado de aranceles que ahora tendrán un gravamen por encima del 30%. Además de los mencionados, se incluyen Siria, Laos o Myanmar. Los dos últimos, no obstante, lograron una reducción con respecto a la cifra anunciada por Trump el pasado 2 de abril, cuando publicó la lista original de gravámenes.

Estos cambios se deben a que algunos socios comerciales de Estados Unidos han acordado, o están a punto de acordar, compromisos significativos en materia de comercio y seguridad mientras que otros, a pesar de haber participado en negociaciones, han ofrecido términos que, a juicio de Trump, no abordan "de manera suficiente" los desequilibrios en la relación comercial o no han logrado alinearse adecuadamente con Estados Unidos en cuestiones económicas y de seguridad nacional, explica la orden ejecutiva.

La UE mantiene su arancel del 15%

La mayoría de países se verán beneficiados con este nuevo plan de Trump respecto al primer listado publicado el pasado 2 de abril, en el ya conocido como 'Día de la Liberación'.

La Unión Europea (UE) ha sido uno de los últimos socios comerciales en alcanzar un acuerdo comercial con Washington y así se refleja en la orden ejecutiva de Trump, que fija en el 15% el arancel para la mayoría de productos europeos.

También Corea del Sur o Reino Unido han logrado un entendimiento que permite situar el gravamen para sus exportaciones hacia Estados Unidos en el 15 y en el 10% respectivamente.

Otros países que experimentan importantes reducciones fueron Camboya -del 49 al 19%-, Lesoto -del 50 al 15%- o Vietnam -del 46 al 20%-.

Trump cumple su amenaza contra Canadá

Trump dedicó una orden ejecutiva aparte para Canadá, a quien le incrementa los aranceles del 25% al 35% a partir del viernes para las importaciones canadienses no sujetas al tratado de libre comercio T-MEC.

El Gobierno estadounidense justifica su decisión porque "Canadá no ha cooperado para frenar el flujo constante de fentanilo y otras drogas ilícitas, y ha tomado represalias contra Estados Unidos por las acciones del presidente para hacer frente a esta amenaza inusual y extraordinaria para el país".

El aumento puede suponer un grave revés para la economía canadiense, ya que destina a EE.UU. el 76% de todas sus exportaciones.

En contraste con la medida anunciada este jueves contra Canadá, y a pesar de que el propio Trump responsabiliza a grupos delictivos mexicanos de producir y distribuir el fentanilo en EE.UU., el presidente decidió posponer otros 90 días los aranceles a México.