La alimentación saludable es innegociable si nos queremos mantener firmes y vivir muchos años en buenas condiciones. Ya hemos hablado en anteriores ocasiones de desayunos secretos o rutinas poco conocidas para llegar vivos a la barrera de los cien años. Ahora, un informe de la Universidad de East Anglia (Reino Unido) ha sentenciado que añadir una fruta poco usual a la dieta de las personas de entre 50 y 80 años, podría ayudar a mejorar la memoria y la función cerebral. Así pues, la incorporación de este ingrediente prevendría enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer, contra que actualmente sufren unas 800.000 personas en todo el Estado.
La fruta que tienes que comer si tienes más de 50 años
El doctor David Vauzour, investigador principal de la Facultad de Medicina de Norwich, estima que “la demencia podría afectar a unas 152 millones de personas el año 2050”. Dado que actualmente no hay ninguna cura conocida, considera fundamental explorar cambios en el estilo de vida, como la alimentación, que puedan contribuir a reducir el riesgo y el impacto de esta enfermedad. Aquí entran en juego los arándanos.

La investigación británica indica que el consumo regular de los arándanos puede contribuir a mejorar la memoria, la función cognitiva y la salud vascular, así como ayudar a controlar los niveles de colesterol. Estas propiedades se deben principalmente al alto contenido en compuestos fenólicos, especialmente antocianinas, que tienen un potente efecto antioxidante y antiinflamatorio. En un contexto en el que las enfermedades neurodegenerativas, como la demencia, aumentan progresivamente, estos resultados subrayan la importancia de adoptar hábitos alimentarios saludables como medida preventiva.
El consumo regular de los arándanos puede contribuir a mejorar la memoria, la función cognitiva y la salud vascular, así como ayudar a controlar los niveles de colesterol
Un solo manojo de arándanos contiene 14 miligramos de vitamina C, hecho que supone el 25% de las necesidades diarias. Pero destaca, sobre todo, por el bajo contenido calórico. Unos 100 gramos aportan 42 calorías, según explica la Fundación Española de Nutrición (FEN).

El origen de los arándanos: recetas catalanas increíbles
Los arándanos son originarios de regiones frías de Norteamérica, donde las poblaciones indígenas ya conocían las propiedades medicinales y nutricionales. Con el tiempo, el cultivo de esta fruta se ha extendido a otras partes del mundo, incluyendo zonas de Europa con climas templados. Actualmente, Estados Unidos y Canadá son los principales productores mundiales, aunque países como España, Polonia y Perú han incrementado notablemente su producción. Su popularidad ha crecido tanto por su valor nutricional como por su versatilidad en la cocina y su presencia en dietas orientadas a la salud y la prevención de enfermedades crónicas.
Trasladándolo de la ciencia a la mesa y de los informes a los fogones, los arándanos son versátiles y ofrecen posibilidades que desconocemos en el recetario de nuestra casa. Desde opciones más frescas como los helados de palo de arándanos, o recetas bien nuestras como la crema catalana de pistachos con arándanos, hasta ideas más clásicas como la ensalada fresca con queso manchego, almendras y arándanos. Un menú cien por cien saludable, y con los arándanos como hilo conductor para mejorar nuestra memoria, podría ser: de primero, ensalada de queso de cabra con vinagreta de arándanos y nueces de macadamia; de segundo, magret de pato con reducción de vino tinto y arándanos del Pirineo; de postres, empanada dulce de manzana y arándanos con anisados. ¡Buen provecho!