El Congreso de los Diputados tiene que votar este jueves la proposición de ley para derogar el delito de sedición y modificar el delito de malversación, así como la modificación de las mayorías necesarias para renovar los miembros del Tribunal Constitucional que tienen que ser escogidos por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). En el caso de los cambios que afectan a la renovación del Tribunal, con la reforma planteada por el Gobierno de Pedro Sánchez, solo hará falta la mayoría simple de los vocales del CGPJ para escoger a los magistrados del tribunal. Además, el presidente tendrá cinco días desde la entrada en vigor de la reforma para convocar el pleno del Consejo. Si se incumple la ley, puede implicar responsabilidades penales. Además, se modifica la ley del TC y se suprime la exigencia del plácet del tribunal para evitar que desde dentro del tribunal se bloqueen los nombramientos. Aunque los diputados estaban pendientes del Tribunal Constitucional, que se reunía esta mañana para analizar un recurso de amparo del Partido Popular con el que solicitaban al alto tribunal que suspendiera la votación de la reforma, finalmente la tramitación parlamentaria avanzará, puesto que el TC ha aplazado hasta el lunes el pleno en el que estudiarán este recurso de los populares.
-
El PSOE reclama al Constitucional que rechace el recurso del PP para frenar la reforma del CGPJ
-
La sedición y la malversación llegan a la votación final con fuerte malestar interno en el PSOE
-
El fiscal Anticorrupción, preocupado por la reforma del Código Penal: "No demos pasos atrás"
-
Bolaños asegura que Catalunya "ya no es un problema" en medio de tensiones en el PSOE
Hasta aquí la cobertura en directo de ElNacional.cat sobre el debate y la votación de la reforma exprés del Código Penal, en una jornada tensa marcada por la posible injerencia del Tribunal Constitucional en la actividad del Congreso de los Diputados.
El diputado de los comunes Jaume Asens celebra la reforma exprés del Código Penal: "Eliminamos el delito de sedición, derogamos un delito que perseguía a los huelguistas, rebajamos el rigor punitivo del Código Penal del PP contra el 15-M". "Aprobamos en el Congreso la reforma del Código Penal, a pesar del trumpismo de la derecha. Seguiremos luchando por más", ha dicho a Twitter.
Llegan las primeras reacciones a la aprobación de la reforma exprés del Código Penal. Òmnium Cultural ha asegurado que "hoy la desobediencia civil y la protesta están más perseguidas y se hace evidente que hacen falta soluciones colectivas: amnistía y autodeterminación". "Derogar la sedición es un imperativo en cualquier estado que se quiera democrático, pero no se pueden sacrificar derechos fundamentales por el camino", ha dicho la entidad en un tuit.
El Congreso aprueba la reforma exprés de Código Penal en medio de la ofensiva del Constitucional | Informa Abel Degà
Con la votación y la última intervención de Cuca Gamarra acaba la sesión plenaria que ha sacado adelante la reforma del Código Penal (sedición, malversación y Tribunal Constitucional). Ha sido un debate tenso, con reproches y gritos constantes entre la derecha y la izquierda. Entre unos y otros se han acusado reiteradamente de dar un golpe de estado a la democracia, cuando por la mañana parecía que el TC podría haber evitado la votación. Pero el tribunal de garantías finalmente ha aplazado su pleno hasta el lunes, de manera que la votación ha podido hacerse.
La portavoz del PP, Cuca Gamarra, ha pedido la palabra justo después de la votación para explicar que su grupo parlamentario no ha votado la reforma del Código Penal. Los populares y Ciudadanos insistirán en la vía judicial para intentar pararla.
🔴 ÚLTIMA HORA | El Congreso de los Diputados aprueba la reforma del Código Penal, después de la amenaza de injerencia del Tribunal Constitucional. Es decir, se aprueba la reforma de la sedición, de la malversación y de las mayorías para renovar el TC.
Antes de la votación, un diputado de Vox vuelve a pedir que se suspenda la votación hasta que el Tribunal Constitucional tome una decisión al respecto. La presidenta del Congreso de los Diputados, Mertixell Batet, rechaza la petición porque el tribunal de garantías no ha comunicado tal cosa. Entonces, continua adelante con la votación.
Todo a punto para la votación en el Congreso de los Diputados.
El diputado de Compromís en el Congreso, Joan Baldoví, considera que este jueves ha sido "uno de los días más complicados" que ha vivido la democracia española desde el intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 porque "ha sobrevolado" por la Cámara "el espíritu" del coronel de la Guardia Civil José Antonio Tejero —quien entró aquel día en el hemiciclo pistola en mano— "pero vestido de negro en lugar de verde". Baldoví se refería de este modo, en los pasillos del Congreso, a la deliberación que ha abierto el Tribunal Constitucional y después ha suspendido hasta lunes para decidir sobre las medidas cautelarísimas solicitadas por el PP con el objetivo de que el Pleno de la Cámara no votara este jueves las enmiendas relativas al Consejo General del Poder Judicial y al propio TC que se han incluido en la reforma del Código Penal.
Antes del debate sobre la reforma del Código Penal, el Congreso de los Diputados ha aprobado la ley del aborto (que queda así).
La corriente del PSOE Izquierda Socialista ha mostrado su apoyo este jueves a iniciativas legislativas del Gobierno "legítimo" de Pedro Sánchez como eliminar el delito de sedición, al considerar que son medidas "legítimas" ante la "deriva antidemocrática" de las derechas, a las que acusa de dar un "golpe de Estado encubierto".
Una vez votadas (y rechazadas) las enmiendas, Meritxell Batet aplaza la votación hasta dentro de 45 minutos (las 18.15 horas).
Empieza la votación de las enmiendas de los grupos parlamentarios.
La votación se producirá dentro de tres minutos.
La portavoz del PP, Cuca Gamarra, pide la palabra para responder al PSOE sobre las alusiones al golpe de estado del 23-F. "Han iniciado un proceso de memoria democrática para reescribir la historia. Pero quiero dejar constancia que la memoria democrática es frágil y que el 23-F gobernaba el centroderecha, cuando se dio un golpe de estado. Tienen que revisar la historia y no podrán cambiar el futuro. Vergüenza".
Felipe Sicilia sigue enganchándose con el PP y les rendiréis todas las medidas que han impulsado para frenar las investigaciones de corrupción. En más, recuerda que entre las filas de los populares hay un imputado por corrupción: Alberto Casero. "Ustedes sigan presentando recursos (en los tribunales), que nosotros seguiremos presentando leyes. Ante quién nos quieran parar, nosotros seguiremos avanzando", concluye.
Después de que el PP se haya quejado por haber sido equiparados a Tejero, Felipe Sicilia se pregunta: "¿Tejero sería de izquierdas?". Dicho esto, añade que la derecha ahora han querido parar un pleno con las togas de los jueces y que siempre utilizan los tribunales para ganar el que no ganan a las urnas. "Solo les importa el poder y hacen todo el posible para tenerlo. Y si no lo tienen, hacen el posible para que el resto no lo ejerzan", continúa.
Tiene la palabra el socialista Felipe Sicilia. Los diputados de la derecha lo silban antes de que empiece su discurso y Meritxell Batet les llama la atención. Sicilia recuerda que la derecha ya quiso parar un pleno del Congreso con tricornios y que ahora lo han querido volver a hacer. Los diputados del PP estallan contra él.
Interviene el ultraderechista Javier Ortega Smith, de Vox — cuyo grupo había abandonado el hemiciclo para protestar.
"Dicen que la reforma de la malversación beneficia los corruptos. Pero si fuera así, el PP estaría bailando. El PP es el partido más corrupto de Europa y no pueden dar lecciones de nada. Y siempre dicen lo mismo: ganamos una moción de censura, es un golpe de estado; ganamos unas elecciones, es un golpe de estado... pero ante un golpe de estado como el de 1936, hablan de disputa", añade Jaume Asens. Además, se dirige al diputado de Junts Josep Pagès y dice que sí que hay delincuentes en su espacio político: "Los del 3%".
Jaume Asens recuerda que el PP reformó la Constitución en un día sin dar oportunidad a debatir la reforma. Los diputados populares lo silban y Mertixell Batet se ve obligada a intervenir para hacer un toque de atención a algunos de los parlamentarios. "Vienen hoy a decir que eso es un golpe a la democracia, pero la sedición es para los museos y no para un país democrático", continúa.
Es el turno de Jaume Asens, que tilda de "muy grave" el intento del PP para parar el pleno del Congreso. "¿Se imaginan que un diputado no es reelegido a las siguientes elecciones, pero que se niega a abandonar la cámara? Eso es lo que pasa en el Constitucional, que está caducado. Este estigma perseguirá el PP durante toda su vida política, aunque no hayan dejado agujeros aquí arriba (en referencia al 23-F)", dice.
Tiene la palabra Mikel Legarda (PNV), que también se muestra a favor de desjudicializar el conflicto a Catalunya. Es decir, a favor de derogar la sedición porque es "un delito sin equivalente en la Unión Europea". Respecto de la malversación, dice que nunca se tendría que haber reformado antes por el PP y que la actual reforma tendría que haberse hecho antes. Finalmente, critica el bloqueo del CGPJ por parte del PP.
"Siempre habrá jueces que aplicarán más el Código Postal que el Código Penal", dice Jon Iñarritu sobre los desórdenes públicos. Por eso también se muestra a favor de las reformas que afectan al Constitucional y reclama, además, la destitución de los vocales conservadores del Poder Judicial. "La ley va bien encaminada. Faltan cosas, pero está bien. Se da un paso positivo, en la desjudicialización de Catalunya, en un avance en el sistema penal... pero es que nos encontramos en un hecho predemocrático, con ultras intentando parar el funcionamiento de cámaras democráticas. Votaremos que sí".
"Hay unos sectores ultras que intentan bloquear el Congreso. Desde un espíritu de radicalidad democrática, votaremos a favor de esta ley. Lo que toca hoy es defender la legitimidad de esta cámara. Hay medidas positivas, se da un paso en la desjudicialización del procés democrático y pacífico de Catalunya. Pero los jueces pensaron que eran el Cid y se metieron dentro de un conflicto político. Con la reforma se da un paso adelante y negarlo es rechazar la evidencia. Lo que no nos convence es parte de los desórdenes públicos", dice Jon Iñarritu.
Es el turno del diputado de EH Bildu Jon Iñarritu, que habla del "hecho más grave en hechos democráticos después del 23-F". "Los golpes de estado modernos no se dan con armas. La mayoría se dan basándose en el llamado lawfare, como hemos visto en Catalunya y Euskal Herria. Es la política basada en medios judiciales. La extrema derecha se ha puesto de acuerdo para bloquear el Congreso. Es intolerable. Es una obligación bloquear el estado profundo. ¿Cómo es que somos independentistas? Lo que es extraño es que Patxi López no lo sea", añade.
Interviene ahora la diputada de la CUP Mireia Vehí, que carga contra la injerencia del Tribunal Constitucional y de la derecha. Sin embargo, recuerda que todo empezó en el Parlament y que ahora ha llegado al Congreso de los Diputados. "Esto empezó con un referéndum, veremos dónde acaba. No es una pelea contra los catalanes, es una pelea contra el derecho de protesta y la soberanía de los parlamentos. En el 2017 hubo un ejercicio de soberanía y el golpe de estado fue cuando mandaron a los jueces", concluye.
La diputada Ana María Oramas (Coalición Canaria) muestra sorprendida por lo que se está debatiendo en el Congreso, muy anunciado su voto en contra a la reforma del Código Penal. Eso sí, carga contra la injerencia del Tribunal Constitucional.
Tiene la palabra el diputado de Navarra Suma, Carlos García Adanera, que acusa al PSOE de corrupción para "manipular las leyes como quiere para poner el Constitucional de parte suya".
El diputado José María Mazón (Partido Regionalista de Cantabria) también muestra su rechazo a la reforma del Código Penal, pero carga contra el PP para hacer intervenir a los jueces. Dicho esto, anuncia su voto en contra.
Habla Isidro Martínez Oblanca, de Foro Asturias: "El gobierno de las amenazas a los jueces, con las reformas, hacen un golpe bajo a la democracia con efectos secundarios que desharán la unidad de la nación". Así, muestra el rechazo a la "infame maniobra que favorece a los separatistas" y que "pone el Constitucional al servicio de Pedro Sánchez".
"¿Pueden garantizar que eso (reformar la malversación) no afectará a más delincuentes? Se contarán por centenares, como los que salen a la calle por las malas leyes que salen de esta cámara. El drama para los españoles es su deriva irresponsable", concluye Cuca Gamarra, entre los gritos cruzados de todos los diputados.
Bicho Gamarra reprocha que estas reformas no eran al programa electoral del PSOE y reclama elecciones anticipadas. "Derogar la sedición es por Oriol Junqueras, Raül Romeva, Jordi Turull, Dolors Bassa, Joaquim Forn, Josep Rull, Jordi Sànchez, Jordi Cuixart, Carles Puigdemont, Clara Ponsatí, Marta Rovira, Toni Comín... para ellos es para quien derogarán un delito", dice.
"Hemos oído a Pedro Sánchez hablar de valentía. ¿Pero dónde está Pedro Sánchez hoy? ¿Dónde está? Eso es cobardía. Y que lleven con valentía los informes sobre la reforma del Código Penal. Pero no, solo quieren un debate de siete minutos, igual que la república (catalana) fallida. Lo que proponen es que políticos estén por encima de la ley. Eso no se lo merece este país", añade Cuca Gamarra.
Es el turno de Cuca Gamarra (PP): "Lo que defendemos es el normal funcionamiento de esta cámara y los derechos de todos los diputados. En una democracia, se garantizan los derechos de la oposición. Hemos recurrido al estado de derecho. Nadie nos dirán cuáles son nuestros derechos ni cuáles son sus límites. Así lo dice a la Constitución y eso es lo que defendemos. Decís que la democracia vive en el mundo al revés, que estamos dando un golpe a la democracia. Pero es que Ustedes se han mimetizado con aquellos que sí que dieron un golpe y creen que la democracia son Ustedes".
"Tenemos que legislar para que no se subcontrate a la justicia lo que corresponde a la política. Un mensaje en aquellos que hoy están escandalizados, sobre todo al progresismo español: Cuando vean laso barbas del independentismo arder, pongan laso suyas en remojar. Nosotros solo somos spoilers. Los siguientes son Ustedes, esta gente (los jueces) irá por Ustedes", concluye Gabriel Rufián.
Sigue hablando Gabriel Rufián: "No se puede imponer 100 años de prisión a nueve personas para vehicular el deseo de Catalunya. Se está pensando en hechos presentes y futuros, porque el anhelo de dos millones de personas no desaparecerá. Proponemos que se vote. Hablamos de un referéndum, que no se puede comparar con la Gürtel. ¿Es delito que un representante público vehicule el deseo de la mayoría de la ciudadanía de Catalunya?".
Los diputados de Vox se marchan del hemiciclo para protestar contra la reforma del Código Penal | VÍDEO
Interviene el líder de ERC, Gabriel Rufián, que responde a Josep Pagès: "¿Sabe quién es un delincuente? Luis Enrique Hellín, (el perito) que contrató Laura Borràs". "Si eso beneficia a los malversadores, ¿por qué está tan enfadado el PP?", continúa.
Tiene la palabra el diputado de Junts Josep Pagès, que dice que el golpe de estado fue la disolución del Parlamento con el 155. La presidenta del Congreso, Meritxell Batet, le pide con respecto a las instituciones constitucionales. Pero Campesino continúa y critica que el PSOE aplaudiera y que ERC y comunes acataran. De esta manera, ataca a los republicanos: "¿Junqueras es corrupto? ¿Jové y Salvadó son corruptos? ¿Alay es corrupto? Son delincuentes Carles Puigdemont, Toni Comín y Clara Ponsatí?". "Votaremos que no porque no somos delincuentes", concluye.
Habla el diputado del PDeCAT Genís Boadella, de que critica que se agrave el delito de desórdenes públicos. Asimismo, celebra la reforma de la malversación y lamenta que con la reforma del Código Penal no se hayan tocado otras cuestiones como el delito de injurias a la corona.
Es el turno del diputado del BNG Néstor Rego, que se muestra a favor de la reforma de la malversación. Pero matiza: "Es necesario ser más contundentes con la corrupción". Si bien también da apoyo a la derogación del delito de sedición, se opone a los cambios de los desórdenes públicos porque criminalizan la protesta. "Hay una discrepancia que acondicionará nuestro voto final", concluye.
Empieza el debate en el Congreso de los Diputados sobre la reforma de la sedición, la malversación y los relevos en el Tribunal Constitucional. Los miembros del grupo parlamentario de Vox han abandonado el hemiciclo para protestar contra la reforma del Codi Penal. Ahora, interviene a la líder de Ciudadanos, Inés Arrimadas: "Tenemos que utilizar todas las herramientas democráticas que tenemos a nuestro alcance para frenar a Pedro Sánchez. Le pido a Alberto Núñez Feijóo que presente una moción de censura".
Fuentes del PP han asegurado que el partido respeta la decisión del Constitucional de aplazar hasta el lunes la respuesta al recurso sobre la votación parlamentaria de este jueves, aunque "les habría gustado tener una respuesta rápida respuesta". "Seguiremos combinando la acción política con la vía judicial para combatir los excesos legislativos de un PSOE que ni con sus formas ni con su fondo convencen ni siquiera los que militan en su partido", han concluido en unas declaraciones remesas a los medios.
El vocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) José Antonio Ballestero ha advertido este jueves de que la situación de bloqueo de este órgano, con la imposibilidad de acordar nombramientos al estar en funciones desde hace cuatro años, ya provoca que este mes "el Tribunal Militar Central se quedará sin miembros".
El líder de Más País, Íñigo Errejón, ha recibido como una "buena noticia" el "paso atrás" del Tribunal Constitucional, que no ha obstaculizado el debate este jueves en el Congreso de las enmiendas para agilizar la renovación del órgano de garantías que había impugnado el PP. "Han estado a punto de cometer un error muy grave y de crear una crisis institucional y constitucional. Un TC caducado ha estado a punto de amordazar al Congreso", ha comentado el diputado madrileño, quien ha pedido a los magistrados que "reflexionen" antes de su reunión del lunes, ya que el próximo día 22 será el Senado el que deba pronunciarse sobre la reforma que este jueves aprobará el Congreso.
"Catalunya ha sido el banco de pruebas cuando ha habido interferencias externas". El president de la Generalitat, Pere Aragonès, ha apuntado que determinadas instituciones del Estado han acabado "capturadas" por la derecha nacionalista española. "Ahora vemos que eso también pasa con cualquier medida que tiene por voluntad la regeneración democrática", ha añadido. El president ha remarcado que es "necesario" continuar con el compromiso de superar el bloqueo en la cúpula judicial, porque "no es bueno por nada".
🔴ÚLTIMA HORA: El Constitucional decide aplazar hasta el lunes el debate del recurso del PP sobre la paralización de la reforma del Código Penal y argumentan que no están en condiciones de decidirlo con tan poco tiempo. De esta manera, dejan vía libre al Congreso de los Diputados para que salgan adelante con la tramitación.
Reunión de urgencia de los letrados del Congreso de los Diputados este jueves para estudiar los escenarios jurídicos que podrían abrirse en el caso de que el Tribunal Constitucional decida paralizar el Pleno que debate hoy la reforma del Código Penal.
El presidente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Rafael Mozo, ha convocado un pleno extraordinario para el próximo martes 20 de diciembre, a las 17 horas, para votar los nombramientos de César Tolosa y Pablo Lucas como magistrados para el Tribunal Constitucional, así como de aquellos que proponga el bloque progresista.
En un mensaje de Carles Puigdemont en Twitter recuerda que "lo que quiere hacer ahora el TC es lo mismo que hizo para dar un golpe de estado contra las instituciones legítimas y democráticas de Catalunya". En este sentido, y sin dar nombres concretos, el presidente en el exilio ha criticado aquellos que ahora lloran y hablan de golpe de estado por parte de los jueces en su intromisión a los procesos legislativos del Congreso de los Diputados, "entonces lo aplaudían".
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, sigue atento desde Bruselas el debate político sobre los cambios en el Consejo General del Poder Judicial para facilitar la elección de magistrados del Tribunal Constitucional y la decisión que éste debe adoptar ante la petición al respecto que le ha hecho el PP.
La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, ha afirmado que si el Tribunal Constitucional admite a trámite el recurso del PP se cruzaría "una línea que no se había atravesado en nuestro país en los últimos 40 años, absolutamente antidemocrática".
En un comunicado, el PP ha explicado que el motivo de su recurso es que considera que se ha hecho "un uso fraudulento de los trámites parlamentarios", por la "falta de conexión" de las enmiendas con la proposición de ley, para dar vía libre a unas modificaciones que son "inconstitucionales de forma manifiesta".
El pleno del Congreso de los Diputados se está celebrando siguiendo el orden del día. Fuentes de la Cámara aseguran que no está previsto cambiarlo a la espera de la resolución del Tribunal Constitucional sobre el recurso de amparo presentado por el PP, al cual se ha añadido esta mañana Vox.
Ante el debate previsto en el Pleno, los letrados del órgano de garantías han emitido informes contradictorios, tanto a favor como en contra, sobre las medidas cautelarísimas solicitadas por el PP. Las fuentes del tribunal consultadas por Europa Press explican que cada uno de los 11 magistrados (seis conservadores y cinco progresistas) que actualmente integran el Constitucional cuenta con su propio letrado, de ahí que se hayan emitido varios informes en distinto sentido.
El Pleno, previsto para las 10.00 horas, ha comenzado con retraso porque los magistrados han pedido tiempo para estudiar tanto el recurso de amparo del PP como el resto de escritos que han ido llegando en las últimas horas, aunque en un principio la tardanza se ha producido porque el bloque conservador ha celebrado una reunión interna que a la hora fijada aún no había terminado
Carles Puigdemont asegura que "lo que quiere hacer ahora el TC es lo mismo que hizo para dar un golpe de estado contra las instituciones legítimas y democráticas de Catalunya"
Lo que quiere hacer ahora el TC es lo mismo que hizo para dar un golpe de estado contra las instituciones legítimas y democráticas de Catalunya. Y algunos de los que ahora lloran, entonces lo aplaudían.
— krls.eth / Carles Puigdemont (@KRLS) December 15, 2022
Las advertencias eran, y de hace años. Ignorarlo es mala fe o deslumbramiento nacionalista. https://t.co/6D7gnAcbwk
La vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, ha calificado de "gravísima" la situación provocada ante la posibilidad de que el Tribunal Constitucional pueda suspender la reforma que desbloquea su renovación, un extremo del que ha culpado al PP con su actitud de "violentar" la Carta Magna y los órganos judiciales durante los últimos cuatro años
El tribunal se reúne este jueves al mediodía en un pleno extraordinario con el recurso de amparo del PP contra dos enmiendas. Los populares quieren que se suspenda de forma cautelarísima el acuerdo. En declaraciones en La Sexta, Illa ha opinado que sería "un hecho inaudito y grave" que el TC pretenda inferir en un proceso legislativo, y todavía más "en el contexto de un bloqueo" de la renovación. El líder de los socialistas catalanes, Salvador Illa, ha pedido "prudencia" a la espera de la reunión al TC y ha deseado que se imponga "el sentido común".
🔴 El pleno del TC acaba de empezar, lo hace con retraso ya que tenía que arrancar a las 10h y, posteriormente, se ha retrasado hasta las 12h.
La portavoz del Grupo Popular, Cuca Gamarra, ha negado este jueves que el recurso que han presentado al TC pidiendo que no se voten las enmiendas destinadas a desbloquear su renovación se pueda interpretar como un ataque a la "soberanía" del Congreso y ha avanzado que todo el mundo deberá respetar la decisión que adopte "el árbitro entre poderes", en referencia al TC.
Los letrados del Tribunal Constitucional han emitido informes contradictorios, tanto a favor como en contra, en relación a las medidas cautelarísimas solicitadas por el PP para frenar la tramitación parlamentaria de la reforma del propio TC, de cara al Pleno extraordinario previsto para este mismo jueves y cuyo inicio se ha retrasado ante los nuevos escritos presentados por PSOE, Unidas Podemos (UP) y Vox.
El TC se reúne para decidir si admite el recurso del PP contra la reforma del Código Penal. Esta acción ha hecho que muchos políticos se pongan las manos en la cabeza denunciante la "injerencia" que está haciendo la justicia española en las instituciones. Algunos políticos españoles señalan este movimiento como algo inédito, pero el abogado Gonzalo Boye ha recordado que no es el caso. El jurista ha señalado que este tipo de injerencia de la justicia en las instituciones ya se ha sufrido anteriormente en Catalunya y ha recordado que en aquellas ocasiones muchos miraron hacia otro lado.
La vicepresidenta económica del Gobierno, Nadia Calviño, espera que el Tribunal Constitucional que, ha recordado, tiene miembros con el "mandato caducado", no paralice la tramitación de la reforma que, precisamente busca desbloquear su renovación, y no "ponga en cuestión el debate parlamentario" que, según ha recalcado, "es la base de la separación de poderes y la soberanía popular"
La consejera de Presidencia de la Generalitat, Laura Vilagrá, ha acusado hoy al PP de querer ganar en los juzgados lo que no ha podido ganar en las urnas.
La amenaza de intervención del TC en el Congreso, una constante en el Parlament desde el 2014. Por Mayte Piulachs
El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha asegurado este jueves que su partido tiene la "conciencia tranquila" después de que su formación haya recurrido en amparo con el objetivo de paralizar la reforma penal que busca renovar el tribunal de garantías, ya que, según ha dicho, si el Gobierno "no respeta el Estado de Derecho", debe hacerlo la oposición.
Pablo Lucas es magistrado de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Supremo desde noviembre de 2001, fecha en la que ingresó en la carrera judicial por el turno reservado a juristas de reconocida competencia con al menos 15 años de ejercicio. Es el encargado de controlar la actividad del CNI y estaba en el primer listado de nueve candidatos dado a conocer por los vocales progresistas el pasado octubre.
César Tolosa es magistrado del Tribunal Supremo desde 2014. Actualmente, preside la Sala de lo Contencioso-Administrativo. Ingresó en la Carrera Judicial en 1982 y tuvo su primer destino en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Molina de Aragón (Guadalajara). En 2004 fue elegido presidente del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria, cargo en el que permaneció hasta su nombramiento para el Supremo.
El Consejo General del Poder Judicial celebrará un Pleno extraordinario el próximo 20 de diciembre, a las 17.00 horas, para votar a los candidatos que le corresponde designar para el Tribunal Constitucional. Fuentes del órgano de gobierno de los jueces han confirmado a Europa Press que en el orden del día consta el punto relativo al nombramiento de los magistrados al tribunal de garantías que han sido propuestos, en referencia a los magistrados del Tribunal Supremo César Tolosa y Pablo Lucas, pero podrán sumarse más aspirantes.
La portavoz de la CUP en el Congreso, Mireia Vehí, ha denunciado que el pleno del Tribunal Constitucional convocado este jueves por la mañana para debatir si paraliza el intento de renovar del TC incluido en la reforma del Código Penal es un "atropello democrático de primer orden". Vehí ha remarcado que "se está volviendo en contra del Congreso" un procedimiento que ya se había aplicado contra el Parlament.
El informe encargado este miércoles por el presidente del Tribunal Constitucional, Pedro González-Trevijano, a los letrados es contrario a la adopción de las medidas cautelares solicitadas por el PP para suspender la tramitación de las reformas, según ha podido saber El Periódico.
El vicesecretario general de Ciudadanos, Edmundo Bal, ha admitido este jueves que sería "inusitado" que el TC paralizara una ley aún en tramitación en el Congreso pero, ha admitido que a su partido le parecería "bien" que lo hiciera en el caso concreto de la que elimina el delito de sedición y reforma el de malversación porque, desde su punto de vista, el trámite para impulsarla ha sido una "tropelía".
El exletrado del TC Joaquín Urías se ha mostrado convencido de que el "Constitucional no cometerá hoy la mayor barbaridad de su historia".
Estoy seguro de que el Tribunal Constitucional no va a cometer hoy la mayor barbaridad de su historia: sería un suicidio suspender así la tramitación parlamentaria de la ley que reforma su propio modo de elección.
— Joaquín Urias (@jpurias) December 15, 2022
Sin duda los magistrados serán razonables y no lo harán.
El Presidente del TC, a petición del vicepresidente (que le ha transmitido la petición de algunos magistrados) ha acordado retrasar el comienzo del Pleno a las 12 horas.
La vicepresidenta primera del Gobierno, Nadia Calviño, ha indicado en los pasillos del Congreso que espera que no se produzca "una decisión que suponga un cuestionamiento de las instituciones democráticas. Hay que poner fin a esta crisis del Constitucional. No puede ser que un tribunal con mandato caducado mande sobre la soberanía popular. Esperemos que no se lleve a cabo y también pedirle al PP que deje de entorpecer"
Vox se ha sumado al PP y ha interpuesto un recurso de amparo solicitando al Tribunal Constitucional (TC) que suspenda la tramitación parlamentaria de las enmiendas por las que se modifica el sistema de elección y llegada al TC de los dos candidatos nominados por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).
Vox solicita medidas cautelares para evitar la celebración del pleno del Congreso de este jueves.
‼️ #ÚLTIMAHORA
— Grupo Parlamentario de VOX en el Congreso (@VOX_Congreso) December 15, 2022
VOX solicita medidas cautelares al Constitucional para evitar la celebración del pleno que tratará la derogación de la sedición, la rebaja de la malversación y el asalto del TC y el CGPJ.
¡No dejaremos de dar la batalla!pic.twitter.com/oRQ28qFTxd
El portavoz del PSOE en el Congreso, Patxi López, ve un "salto cualitativo" en el Tribunal Constitucional (TC) y cree que es "radicalmente antidemocrático" que pueda "impedir" que el poder legislativo legisle.
🔴 El presidente del Poder Judicial convoca el próximo martes el pleno para renovar el Constitucional pedido por los conservadores. Rafael Mozo convoca para el 20 de diciembre un pleno para que conservadores y progresistas voten a sus candidatos al TC sin que, por el momento, haya acuerdo entre ambas facciones.
La secretaria general del grupo parlamentario socialista en las Cortes Generales, Isaura Leal, ha enviado un escrito al TC donde pide al Pleno que rechace la medida cautelarísima solicitada por el PP, la cual busca frenar la tramitación parlamentaria de la reforma sobre el propio TC en el Congreso, al considerar que, de hacerlo, se provocaría "una perturbación en un interés constitucionalmente protegido", como la potestad legislativa
La diputada de Junts en el Congreso Míriam Nogueras ha afirmado que la "injerencia" del Tribunal Constitucional no es nueva y ha señalado que esta situación ya pasó en el 2018 cuando el Parlament tenía que investir a Carles Puigdemont como presidente de la Generalitat. "Aquello que hoy escandaliza a muchos, lo aplaudían en el 2018 cuando el TC no nos dejaba hacer política en el Parlament. Algunos aplaudían y otros obedecían. Hace tiempo que venimos avisado de que eso es España y que nos tenemos que confrontar", ha añadido en una entrevista en TV3.
La ministra de Hacienda y número dos del PSOE, María Jesús Montero, ha denunciado que si el Tribunal Constitucional (TC) acepta la petición del PP de paralizar la reforma del Código Penal antes de que se debata al pleno del Congreso será "un atropello sin precedentes a la democracia".
El presidente del grupo de Unidas Podemos en el Congreso, Jaume Asens, ha asegurado este jueves que el pleno convocado por el presidente del TC para decidir si paraliza la reforma del Código Penal antes de que se vote supone un "golpe a la democracia". Esta, según Asens, es "la amenaza más grave a la democracia desde el 23-F" porque el TC se podría otorgar a él mismo la posibilidad de "sustituir al legislador".
El pleno del Tribunal Constitucional todavía no ha empezado, estaba previsto que arrancara a las 10h.
El abogado Gonzalo Boye recuerda que "por mucho que se repita el mantra que lo que pasa hoy con el TC es un acto sin precedentes, ya se hizo en Catalunya"
Por mucho que se repita el mantra que lo de hoy del TC es un acto sin precedentes eso no es así, ya se hizo con Catalunya y, por mucho que se advirtió, una gran mayoría miró para otro lado...
— Gonzalo Boye (@boye_g) December 15, 2022
El líder del PSC, Salvador Illa, ha considerado "inaudito y grave" tratar de interferir en la reforma judicial del Gobierno para cambiar el sistema de elección de los magistrados del Tribunal Constitucional (TC), en referencia al recurso de amparo que ha presentado el PP para paralizar su tramitación
Por otro lado, fuentes judiciales explican que el presidente González-Trevijano ha encargado a otro letrado elaborar un informe sobre el recurso presentado por el PP. En el mismo se informará favorablemente a la admisión de dicho recurso, aunque rechazará la adopción de medidas cautelares alegando que, en anteriores ocasiones, no se han admitido y el letrado "entiende que no se puede interferir en la actividad parlamentaria".
El presidente del TC, Pedro González-Trevijano, ha convocado un Pleno extraordinario para decidir si se admite a trámite el recurso del PP en el que pide frenar de forma cautelarísima "el asalto del Gobierno de Pedro Sánchez al Poder Judicial con su reforma para modificar la mayoría de tres quintos necesaria en el CGPJ y así nombrar a sus candidatos al Constitucional". Fuentes del Constitucional aseguran que el ponente Enrique Arnaldo defenderá en su borrador admitir a trámite las cautelarísimas y el recurso de amparo del PP.
A las 10 de la mañana estaba previsto que se celebrara una reunión extraordinaria del pleno del Tribunal Constitucional. ¿El motivo? Resolver el recurso de amparo que presentó un día antes el PP para frenar el cambio en la ley orgánica del Poder Judicial y la ley del TC. El recurso del PP llega cuando los populares mantienen su bloqueo en la renovación del órgano de gobierno de los jueces, y cuando la misma cúpula se niega a proponer a sus dos magistrados para el Tribunal Constitucional también por el bloqueo de los vocales conservadores.
Un mes y cinco días. Eso es el que ha tardado la derogación del delito de sedición en llegar a su votación final en el Congreso desde que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció su sustitución por los desórdenes públicos agravados. Un mes y cinco días en los cuales el ejecutivo de PSOE y Podemos ha presentado enmiendas al proyecto de ley para cambiar la ley orgánica del Consejo General del Poder Judicial y del Tribunal Constitucional —y evitar así más bloqueos— y en los que los socialistas han pactado con Esquerra Republicana una modificación del delito de malversación.
El Congreso celebra este jueves un nuevo pleno extra para aprobar la proposición de ley impulsada por el PSOE y Unidas Podemos que suprime el delito de sedición y modifica el de malversación. Es la tercera vez que los impulsores de la iniciativa recurren a un pleno extra para su tramitación, que se va a completar en poco más de un mes en la Cámara Baja
El PSOE ha pedido al Tribunal Constitucional que rechace el recurso de amparo presentado por el PP para evitar la reforma del Consejo General del Poder Judicial que permite renovar con más facilidad el mismo TC. En un escrito presentado al Constitucional, los socialistas piden personarse en la causa, y han presentado alegaciones al recurso, ya que podría afectar directamente "al derecho fundamental de todos los diputados de imposible reparación".