Si os preguntan cómo se dicen las partes del día en catalán, recitaréis: matí 'mañana', migdia (o migjorn) 'mediodía', tarda 'tarde', vespre 'atardecer', mitjanit 'medianoche', nit 'noche'. Podemos añadirle matinada 'madrugada' (01:00-07:00), incluida en la noche. De después de comer a la noche tenemos tarda, que algunos consideran un castellanismo (tarde), ya que se dice vesprada en valenciano (pronunciado vespra'a) y la preciosa horabaixa en las Baleares. Sin embargo, Joan Coromines, en su Diccionari etimològic i complementari de la llengua catalana, aclara que no se trata de ningún castellanismo. En catalán medieval se decía el tard (en masculino) y también hora tarda. En el siglo XVII aparece la tarda. De hecho, en el sur de Catalunya y en tierras valencianas se oye al tard o al tardet para cuando anochece.
Para referir el momento del día, se usa la preposición de antepuesta; por ejemplo: Aquesta setmana treballo de matí i la setmana vinent de tarda 'esta semana trabajo por la mañana y la próxima semana por la tarde'; o: No em despertis si te'n vas de matinada 'no me despiertes si te vas durante la madrugada', canta el mallorquín Tomeu Penya en No em despertis; o: De nits pensaré en tu 'por la noche pensaré en ti', cantan los Sau en No he nascut per militar; también, claro está, de dia (Aquests lladres assaltaven cases de dia 'estos ladrones asaltaban casas durante el día'). Algunas expresiones de estas se nominalizaron (por ejemplo: Al dedia és més fàcil orientar-se que durant la nit 'durante el día es más fácil orientarse que durante la noche') y por eso existe el nombre dematí, equivalente de matí 'mañana' (Quedem a les deu del dematí 'quedamos a las diez de la mañana').
El inicio y el final del día, momentos propicios para la expresividad
Para el amanecer tenemos a trenc d'alba (quizás la expresión más conocida), al trenc del dia, a punta de dia (también a l'apuntar el sol o a l'apuntar el dia), al ratllar el dia, a l'aurora o el tradicional a pic de jorn. Si uno no quiere precisar mucho, siempre puede decir a primera hora, con variantes: en las comarcas centromeridionales valencianas, el estudioso Vicent Bataller Grau encuentra la expresión a lo primer, y Carles Segura-Llopes esta de aire latinizante: a la prima. En la comarca de la Terra Alta (en el extremo suroccidental de Catalunya), el dialectólogo Pere Navarro tiene documentada una construcción que enamora: clar-o-non-clar. También puede mencionarse lo que hace el sol: a sol eixit 'a sol salido'; o, en Mallorca, a sol nat 'a sol nacido' (Baltasar Porcel, en la novela Solnegre, 1961, escribe: Ara, de bon matí, a sol nat, ja es sent el renou de rostit del batre a totes les eres).
Para el momento en el que se esconde el sol tenemos a sol post (o al solpost o a solpostada); citamos de nuevo a Baltasar Porcel, en la misma obra: La Font dels Morers [...] fou descoberta per Alí [...]. Un dia, a sol post, es ficà dins uns esbarzers amb una escudella i una xapeta. Sortí, després, amb l'escudella plena d'aigua: la font havia nat. Y otros, como a postura de sol, el precioso a hora horada (usual en hablas valencianas) o al foscant (el adjetivo fosc significa 'oscuro'). En el sur de Catalunya y en tierras valencianas también se halla a poqueta nit (o a boqueta nit, o a boqueta de nit); y, tal y como cuenta Manel Riera, en el habla tradicional de Andorra a boca de vespre o a boca de nit. Si uno no quiere precisar demasiado, también existe a darrera hora o a última hora. Aparte, las construcciones entre dos foscants y a dos llums (o entre dos llums) sirven tanto para la salida como para la puesta del sol.