¡Feliz jueves! Seguimos con la resaca de las últimas noticias en torno a la opa del BBVA al Sabadell y las presentaciones de resultados trimestrales, como las de Grifols, Almirall, VidaCaixa, Cellnex y Audax, entre otras empresas catalanas. Y seguimos también con las noticias en torno a la guerra arancelaria, que está en fase de negociación y parece que Donald Trump está reculando, o bien está consiguiendo lo que quería, según se mire.

El presidente de los Estados Unidos ya anunció hace unas semanas el inicio de las negociaciones, y las extenderá incluso a China, su gran rival en esta guerra. Una de las tesis más populares sobre la ofensiva de Trump es que en realidad se trata de una guerra por la hegemonía mundial con el gigante asiático, y el presidente de EE. UU. lo alimentó con una escalada de anuncios arancelarios totalmente desbocados, que eran respondidos por el gobierno de Xi Jinping. Eso se ha acabado, o más bien se ha congelado, para iniciar negociaciones. Como en el caso de la UE y otros países, EE. UU. y China se han dado 90 días para alcanzar un acuerdo.

Un acuerdo que ya han anunciado los estadounidenses es con Arabia Saudita. Según la Casa Blanca, por valor de 600.000 millones de dólares, que incluyen minerales raros y un pacto de defensa valorado en 142.000 millones de dólares en equipos de combate, formación en defensa, etc. La industria armamentista de Estados Unidos sacará provecho del acuerdo, que se ha dado a conocer durante la gira de Trump por Oriente Medio, cuando se encontraba precisamente en Arabia Saudita.

Parece claro que la intención del presidente de EE. UU. es llegar a acuerdos con todo el mundo, siempre que pueda beneficiarse. A Europa ya le puso precio: que le compre el gas. De momento no se ha avanzado, pero es probable que lo haga, ya que la UE tiene la cultura del pacto en su ADN y ha manifestado que es su forma de entender las relaciones comerciales internacionales. No obstante, la prudencia sigue guiando a los gobiernos del continente.

Este miércoles, Acció, agencia para la competitividad de la empresa del Govern, anunció la activación de 37,5 millones de euros en ayudas a la internacionalización de las empresas catalanas, para que puedan hacer frente a la crisis arancelaria. “Tenemos que ser previsores y pensar que tenemos delante a una persona que puede hacer de todo. Eso lo hace imprevisible, pero también predecible. Hay que estar preparado”, defendió el conseller d’Empresa i Treball, Miquel Sàmper. El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, dijo también que el plan de ayudas de 14.000 millones del Estado se mantendrá independientemente de cómo avancen las negociaciones. Pase lo que pase con los aranceles en EE. UU., buscar alternativas siempre es positivo, porque se preparan para lo que pueda pasar y, si no pasa nada, habrán abierto nuevos mercados.

Además de la situación del comercio mundial, esta semana hemos puesto el foco en empresas que crecen e innovan, así como en los directivos protagonistas.

Las empresas de la semana

Complejo industrial de la farmacéutica Esteve en Celrà (Girona)

Los buenos resultados y previsiones de Esteve
El grupo farmacéutico Esteve cerró 2024 con un beneficio neto de 75 millones, cifra que supone un incremento del 23% respecto a 2023, gracias al rendimiento financiero de las inversiones, entre las que se encuentra la incorporación de HRA Pharma Rare Diseases en julio de 2024, como informó Maria Teresa Coca. El resultado operativo (ebitda) ajustado se situó en 138 millones de euros, con un aumento anual del 8%. La farmacéutica de la familia Esteve alcanzó unos ingresos netos de 744 millones de euros, un 5% más. Como explicó el consejero delegado del grupo, Staffan Schüberg, el objetivo para este año es mantener el crecimiento a doble dígito gracias a la ampliación del porfolio de productos y a una mayor presencia internacional.

Waynabox llega al paraíso
La empresa barcelonesa de viajes sorpresa por Europa Waynabox ha lanzado su segundo viaje de largo radio: sorpresa en el paraíso. La idea de la compañía es abrirse a nuevos destinos para diversificar y diferenciar su oferta de escapadas. Como explicó Sara Casas, la nueva experiencia tiene como destino algunas de las playas más idílicas del mundo como las de las Bahamas, Bali, las Seychelles, las Maldivas o Hawái. A finales del año pasado, la empresa dirigida por Jordi Agustí ya se aventuró a ofrecer viajes sorpresa de largo radio con Sorpresa en América, una nueva experiencia para descubrir una ciudad del continente americano.

Pilma abre nueva etapa
La empresa dedicada a la fabricación y venta de muebles de diseño abre una nueva etapa medio siglo después de que, en 1974, el matrimonio formado por Ricard López Beltrol y Magda Barceló abriera una tienda en el número 1 de la calle València, en Barcelona. Pilma fue pionera en acercar al público de Barcelona el diseño que se hacía en otras partes del mundo y dar voz a marcas locales en un espacio único, que se convirtió en un referente en el mundo del mueble y la decoración en la ciudad. El interés por el diseño ya era entonces un elemento esencial: el logotipo de Pilma es una pieza clave de la historia del diseño gráfico catalán –lo diseñó Josep Baqués– y forma parte de la colección permanente del Museu del Disseny de Barcelona.

Los directivos protagonistas

Jose Maria Mendez Newsletter

CriteriaCaixa nombró el viernes a nuevo director general. Se trata de José María Méndez, que hasta ahora era adjunto al consejero delegado de la compañía y que se encargará de la gestión operativa del hólding empresarial de la Fundación La Caixa y reportará a su comisión ejecutiva, integrada por el presidente del consejo, Isidre Fainé, y el vicepresidente Francisco Reynés.

Emma Gumbert Newsletter

El pleno de la Cambra de Comerç de Barcelona ha aprobado este mismo jueves el nombramiento de la abogada laboralista y mediadora Emma Gumbert como nueva Cònsol Major del Consolat de Mar. Así, la institución inicia una nueva etapa y, por primera vez en sus más de 750 años de historia, contará con una mujer al frente. El Consolat de Mar quiere ser un referente en la promoción de la resolución alternativa de conflictos (ADR) en el ámbito empresarial.

Cani Fernandez Newsletter

La presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia ha vuelto a ser noticia esta semana. El motivo es su comparecencia, el martes, en la Comisión de Economía del Congreso, para hablar del apagón y de la opa del BBVA sobre el Sabadell. Era la primera vez que hablaba tras haberla aprobado y había expectación, sobre todo por parte de los partidos catalanes, que le reprocharon haber dado luz verde a la operación pese al impacto en la competencia y no haber escuchado a los empresarios. Cani Fernández se mostró orgullosa del trabajo de la CNMC y advirtió que, si la opa acaba teniendo éxito, vigilará que el BBVA cumpla con los compromisos.

¡Esto es todo por hoy! Si te ha gustado, comparte la newsletter. ¡Hasta la semana que viene!