El grupo farmacéutico Esteve ha cerrado 2024 con un beneficio neto de 75 millones, cifra que supone un incremento del 23% respecto a 2023, gracias al rendimiento financiero de las inversiones, entre las cuales la incorporación de la compañía francesa HRA Pharma Rare Diseases, en julio de 2024. A su vez, el resultado operativo (ebitda) ajustado se ha situado en 138 millones de euros, con un aumento anual del 8%.

En 2024, la farmacéutica de la familia Esteve alcanzó unos ingresos netos de 744 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 5% respecto a 2023, siendo una pieza clave de los resultados anuales el buen desempeño del negocio farmacéutico, según ha expuesto este miércoles en rueda de prensa el consejero delegado del grupo, Staffan Schüberg.

En concreto, el negocio farmacéutico ha contribuido con un crecimiento de más del 15,8% a los ingresos netos, con unas ventas de 300 millones. Por su parte, el negocio de servicios de desarrollo y fabricación de medicamentos a otras compañías farmacéuticas (CDMO) ha mantenido estables sus ingresos netos, con una leve contracción del 0,7%, situándose en 443 millones, pero "ha contribuido positivamente a los resultados gracias a una combinación de productos con mayor valor añadido", ha concretado la farmacéutica.

Respecto a los ingresos, el pasado ejercicio ha venido determinado también por la adquisición de HRA Pharma Rare Diseases en julio de 2024. Con esta compañía, especializada en tratamientos contra enfermedades raras, Esteve incorpora tres tratamientos para enfermedades como el síndrome de Cushing y el carcinoma adrenocortical y su presencia en Estados Unidos. La operación con HRA, en la que han invertido más de 200 millones, "es muy importante para el desarrollo de Esteve y su expansión internacional", ha subrayado el directivo. 

Relativo impacto de los aranceles americanos

Sobre los aranceles, el consejero delegado del grupo, Staffan Schüberg, ha asegurado que a la espera de mayor concreción sobre las nuevas políticas comerciales que prevé implantar Estados Unidos, Esteve prevé un impacto reducido, puesto que la actividad del grupo en los EE. UU. es muy baja y está en pleno crecimiento. No obstante, Schüberg ha concretado que el mercado norteamericano es muy importante para el sector farmacéutico, generando casi el 55% del negocio mundial, y que para Esteve seguirá siendo un mercado estratégico. 

A su vez, el directivo ha minimizado, por el momento, el posible impacto de la política arancelaria americana sobre la producción de su planta en México: "estamos evaluando el tema, no tenemos la información suficiente, pero esperamos que pueda seguir operando con total normalidad", ha comentado.

Internacionalización

En el último año, del total de las ventas, un 75% provienen de la internacionalización del grupo. La Unión Europea, con el 53% (las geografías de mayor crecimiento) y el resto del mundo, con el 22%. España representa el 25% del total. La compañía tiene una fuerte implantación en Portugal e Italia y prevé crecer principalmente en Europa. 

De hecho, la especialización en los fármacos para el tratamiento de enfermedades raras es el foco principal de la farmacéutica, que entre 2023 y 2025 ha pasado de tres a ocho el número de fármacos comercializados para atajar las enfermedades raras. En lo que llevamos de año, Esteve ha realizado ya dos compras: ha adquirido su primer fármaco biológico, Mepact, un tratamiento para el osteosarcoma; y en enero llegó a un acuerdo con la japonesa Takeda, para hacerse con su negocio de mifamurtida, una solución para el osteosarcoma, un tipo de cáncer óseo.

El consejero delegado ha insistido en qué la estrategia de I+D de Esteve se consolida y se fundamenta en "no realizar la investigacíón directamente, sino en llevar a cabo una excelente política de búsqueda y localización de investigaciones que ya hayan superado las fases iniciales del proceso". Al invertir en fases más avanzadas implica que "es Esteve quien determina el grado de riesgo que asume para cada investigación", ha concretado. 

La directora financiera de Esteve, Roser Gomila, ha recordado que el grupo ya ha invertido un tercio de los 1.000 millones de euros en presupuesto para su plan de crecimiento, que viene dado por las compras y el desarrollo de cartera de productos y por la inversión en aumentar la capacidad de producción para terceros. 

La innovación sigue siendo un pilar fundamental en la estrategia de la compañía, con una inversión de 46 millones de euros en innovación (tanto en desarrollo de producto como de procesos), lo que representa más del 6% de los ingresos netos globales. Un compromiso claro que también se refleja en las inversiones destinadas a mejorar las capacidades industriales a nivel mundial, con el inicio de la construcción de una nueva planta de producción para trasladar la actual planta industrial en China y la ampliación de una nueva planta de producción de principios activos farmacéuticos en Celrà (Girona).

Más capacidad de producción

Para el negocio de fabricación para terceros, el grupo Esteve está inmerso en la ampliación de su capacidad productiva y la mejora de su tecnología. En concreto, la compañía ha iniciado en el primer trimestre de 2025 las obras para la ampliación de la capacidad de producción en la fábrica de Celrà, especializada en la producción para terceros (CDMO). Con una inversión prevista de 100 millones de euros, las instalaciones de Celrà se pondrán en marcha a finales de 2026, según las previsiones iniciales. 

A su vez, procede a la reubicación de sus instalaciones fabriles en China, donde se centra también en la fabricación de materias primas intermedias para principios activos.