Los grandes tenedores, que en Catalunya se consideran aquellos que tienen 5 o más viviendas, son a menudo señalados como los responsables de la inflación del alquiler en Catalunya, especialmente en Barcelona y su área metropolitana. Para Xavier Vilajoana, presidente de la Asociación de Promotores y Constructores de Catalunya (APCE Catalunya) y de España (APCE España), “con el 5% de un mercado es imposible influir en los precios”.



Vilajoana lo ha dicho en la novena edición de FOCUS ON, titulada Las dificultades de acceso a la vivienda: ¿un problema con solución?, en la que ha debatido con Jordi Mas, director general de Vivienda de la Generalitat de Catalunya, Francesc Quintana, secretario y miembro de la junta de la Asociación de Agentes Inmobiliarios de Catalunya (AIC), y José García Montalvo, catedrático de Economía de la Universitat Pompeu Fabra.

“No podemos pensar que los grandes tenedores de este país, que tienen no llega al 10% de todo el parque de viviendas que hay en el país –y de estos grandes tenedores, el 50% es la administración–, pueden influir. Con el 5% de un mercado es imposible influir en los precios”, ha asegurado, y ha restado importancia también a la influencia de los compradores extranjeros e inversores en el mercado. “El volumen de compradores inversores ha ido bajando mucho. Este tipo de inversor prácticamente ha desaparecido, y no inflaciona”, ha añadido.

El problema del mercado de la vivienda, para el promotor, es “la suma de muchas inacciones y de algunas acciones desde mi punto de vista, mal entendidas y mal planteadas”, como la regulación del alquiler. “Lo que es evidente es que hace falta más oferta”, ha añadido, y que “en los últimos años se ha legislado un poco pensando en el corto, y yo pienso que en vivienda puedes hacer actuaciones pensadas en el corto para parar una situación problemática y muy concreta, pero al mismo tiempo tienes que trabajar por el medio y por el largo”.

FOCUS ON Habitatge / Foto: Carlos Baglietto

“El camino es claro, que es hacer más. El tema es cómo aceleras al máximo posible la producción de viviendas. Y también influye la estructura administrativa que tenemos, los municipios. En inmobiliario, o creces en vertical o creces en horizontal. Hay muchos municipios, lógico, que llevan un tiempo con un tipo de urbanismo, con un tipo de edificaciones de planta baja más 1, planta baja más 2, que les da una connotación muy propia”, ha explicado. “O creces en vertical, haces planta baja más 4, no hace falta hacer más 25, o ocupas más espacio, no hay más”, ha continuado.

“Hay muchos municipios que no quieren, lo cual es legítimo, pero al final acabaremos teniendo el problema todos. Entonces, o nos ponemos todos de acuerdo, todos miran por todos, no solo por ellos, o tendremos un problema. Y, por lo tanto, los municipios, con su gestión de suelo, son clave, y se les debe dar las herramientas necesarias para que lo puedan hacer. La primera herramienta necesaria sería que se aprobara la Ley de suelo, que hace tres años que está empantanada en el Congreso de los Diputados, pendiente de ser aprobada y de ser modificada técnicamente para que no tengamos la paralización de los desarrollos urbanísticos que tenemos”, ha añadido.

Vilajoana ha cifrado la paralización: “En APCE España hicimos un estudio justamente con Colliers de la parte de gestión urbanística. Cuando tú desarrollas urbanísticamente un suelo, para que este suelo esté disponible para ya pedir licencia para construir, la media de tiempo son 16 años. Cuando planificas, el día 1 te imaginas una promoción, con un tipo de vivienda, etc. Cuando llegas al año 16, todo lo que habías pensado no tiene ningún sentido. En Catalunya tenemos las áreas residenciales que fue muy buena idea en su momento para desarrollar áreas muy concretas, que no se desarrollaron porque no hubo tiempo, y están paradas y empantanadas, porque son inviables tal como se plantearon”.

“Si conseguimos medir las distancias en minutos y no en kilómetros, empezaremos a solucionar el problema de la vivienda”

El presidente de la APCE ha propuesto que “se aumente la edificabilidad, con número de viviendas de protección oficial” en estas áreas residenciales, que se pueden recuperar. “Tú aumentas un 30% la capacidad de esa área de hacer viviendas de protección oficial, automáticamente has doblado el número potencial de viviendas de protección oficial, al mismo tiempo que has viabilizado un ámbito que hace 15 años que está parado”.

Otra solución al problema de la vivienda pasaría, según Vilajoana, por mejorar la movilidad, lo que permitiría a las familias vivir más lejos de Barcelona, en zonas donde es más fácil hacer grandes promociones residenciales. “La movilidad es clave. Hay muchas zonas de Catalunya donde los precios de la vivienda están por debajo del precio de la burbuja inmobiliaria. Si tuviéramos una buena red de movilidad, empezaríamos a quitar presión de las grandes urbes y, hay mucha gente que, sabiendo que tardas X minutos en llegar al trabajo, se iría a vivir fuera. Si conseguimos medir las distancias en minutos y no en kilómetros, empezaremos a solucionar el problema de la vivienda”, ha apostillado.

Puede ver el debate completo a continuación: