El coste de la vida ha subido desde enero más en España (1,7%) que en Catalunya (1,5%), según los datos del Instituto Nacional de Estadística conocidos este miércoles. Sin embargo, comer ha tenido una evolución a la inversa, pues los catalanes han padecido un incremento del 0,8% en el precio de los alimentos, cuando los españoles han tenido que pagar el 0,6% más.

Si a los alimentos sumamos la bebida, alcohólica y no alcohólica, Catalunya sale todavía peor parada, pues desde enero el coste se ha incrementado un 1,2%, dos décimas más que en el conjunto de España. Una subida que se debe por entero a las bebidas destiladas, que suben en Catalunya un 3,1%, un punto más que en España; mientras que las no alcohólicas, registran la misma subida del 5,3%. En concreto, el vino se eleva un 2,5% desde enero y la cerveza el 1,1%.

Alimentos responsables

Y, ¿qué alimentos son los responsables de que comer se haya encarecido en Catalunya más que en España? El Instituto Nacional de Estadística (INE), responsable de medir la inflación a través del índice de precios al consumo (IPC), hace una menor desagregación por productos en los datos de las comunidades autónomas que en el conjunto de España. Por tanto, la comparación se limita a 20 grupos de alimentos (rúbricas en la jerga del INE), suficientes, por otro lado, para hacerse una idea de la evolución de los precios en Catalunya.

De los 20 grupos, los catalanes salen peor parados que los españoles en 10, algo menor en 9 y lo mismo en el caso de la carne de ave que sube igual para los catalanes que para los españoles, el 3,1% desde enero. De los diez alimentos más inflacionistas en Catalunya, respecto a España, la primera posición con diferencia está en el pescado fresco y congelado, que en los tres primeros trimestres del año ha subido el 1,8%, mientras que en España se ha abaratado un 0,8%.

El segundo lugar es para los crustáceos y mariscos, cuyos precios crecen el 2,7% en Catalunya, 1 punto porcentual (pp) por encima de España. En tercera posición está el café y el chocolate, dos de los tres productos cuyos precios han subido más en España desde enero y, que en el caso de Catalunya, aumentan con más fuerza, el 14%, frente al 13,2% en España. El top-5 de los alimentos con mayores diferencias lo completan las legumbres y hortalizas frescas, que suben en Catalunya un 5,3% (4,7% en España) y las frutas frescas, cuyos precios han descendido en el año el 0,1% (-0,5% en España).

Pero no todos van a ser malos datos. A la inversa, en 9 productos los precios han estado más contenidos en Catalunya que en España, especialmente en los huevos (es el segundo alimento con una mayor subida de precios en el año en España). Así, mientras que en España se encarecen el 14%, en Catalunya aumenta el 11,3%. La carne de oveja se ha reducido para los catalanes un 1,1% desde enero, mientras que los españoles han tenido que pagar un 2% más por este alimento y, la tercera posición, la ocupa la carne de vacuno, cuyo precio sube un 7,6% en Catalunya y un 10% en España.

 

Mayores subidas

Al margen de la comparativa, la lista de alimentos que más se han encarecido en Catalunya la encabeza el café, cacao e infusiones (+14%) y tras este grupo están los huevos (+11,3%); la carne de vacuno (+7,6%); las frutas en conserva y frutos secos (+5,6%), legumbres y hortalizas frescas (+5,3%); otras carnes (+4,2%); leche (3,3%); carne de ave (+3,1%); crustáceos y mariscos (+2,7%); productos lácteos (+2%); pescado freso y congelado (+1,8%); preparados de legumbres y hortalizas (+1,5); carne de cerdo (+0,9%).

El pan ha costado en septiembre lo mismo que en enero.

Mayores bajadas

Entre las bajadas de precios en Catalunya desde enero, el mayor descenso se ha producido en los aceites y grasas (-28,9%); el azúcar (-7,5%); las frutas frescas (-1,9%); la carne de oveja (-1,1%); las patatas y sus preparados (-0.9%) y los cereales y derivados (-0,1%). Y ya no hay más alimentos que cuestan ahora menos que hace nueve meses.

Alimentos en España

Como queda dicho más arriba, el INE desagrega a alimentos más concretos en el conjunto de España. Así, los diez que más se han encarecido en son los siguientes: café (+16,2%); huevos (+15,9%), chocolate (+12,8%); carne de vaca (10,7%); cacao y chocolate en polvo (+8%); otros aceites comestibles, principalmente el de girasol (7,5%); pescado congelado (5,7%); frutos secos y de cáscara (+5,6%); despojos comestibles (+4,7%) y legumbres y hortalizas frescas (+4,7%).

En el otro extremo los 10 cuyos precios registran mayores caídas son los siguientes: aceite de oliva (-35,8%); azúcar (-6,2%); yogur (-2,5%); frutas frescas y refrigeradas (-2,4%); pescado fresco (-2,3%); otros productos a base de cereales (-2,3%); alimentos para bebe (-1,6%); pizza y quiche (-1,5%); patatas (-1,1%) y pasta y cuscús (-0,9%).