Ha llegado otro verano en él que para muchos el poder ver las perseidas que iluminan el cielo es una actividad que no pueden dejar pasar. Este evento alcanzará su punto más alto de observación entre las noches del 12 y 13 de agosto, pero este año estará acompañada de la Superluna conocida como luna de esturión.

¿Podrá verse la lluvia de estrellas fugaces?

Ha sido la misma NASA quien ha indicado que las mejores horas para disfrutar de esta lluvia de estrellas fugaces es antes del amanecer en el hemisferio norte. Aunque al anochecer también puede verse a partir de las 10 de la noche.

Además, esta misión espacial ha indicado que en el punto más alto se podrían observar hasta unos 100 meteoros por hora.

Para aquellos que quieran encontrar fácilmente las Perseidas de este año deben mirar hacia la constelación de Perseo.

Perseidas

Aunque este año coincide con una superluna, para poder observar este maravilloso fenómeno solo se requiere de una esterilla y mirar al cielo nocturno.

Pero lo más recomendable es que elijas un sitio donde haya poca contaminación lumínica, pero además es necesario contar con mucha paciencia.

Las Perseidas se deben a que cada año durante el verano la Tierra atraviesa una nube inmensa de polvo que procede del cometa 109/Swift – Tuttle al acercarse al Sol.

Este cometa cuenta con un núcleo de 26 kilómetros de diámetro, lo que lo hace mucho más grande que el que provocó la extinción de los dinosaurios.

Perseidas

El cometa tarda unos 133 años en orbitar una vez el sol, por lo que esta travesía provoca que miles de meteoros golpeen la atmósfera de la Tierra con una velocidad de más de 210.000 kilómetros por hora.

Estos fragmentos del cometa son conocidos como las perseidas, las cuales tienen el tamaño de un grano de arena y los cuales pueden llegar a alcanzar unas temperaturas de hasta 5.000 grados centígrados debido al choque contra el firmamento de nuestro planeta.