El lobo, y el régimen especial de protección que para él se deriva de la Estrategia para la conservación del lobo en España, es objeto de debate en los últimos meses. Asumiendo todos los actores implicados la condición de especie emblemática que tiene este animal, las implicaciones socioeconómicas que derivan de la gestión de sus poblaciones se aborda de diferentes maneras dependiendo de los territorios. Así, la Junta de Castilla y León ha decidido extender el régimen de pagos compensatorios por los daños que pueda causar este animal al norte del Duero al tiempo que aumentará “de forma relevante” el baremo de los pagos. En España, la especie se encuentra estrictamente protegida al sur del Duero y al norte, donde el volumen de manadas es mayor, se prohibió en 2021 el control cinegético de sus poblaciones. Diez meses después, durante el verano de 2022, se aprobó un protocolo que permitía la caza “como medida preventiva y para la extracción selectiva de ejemplares” tras las protestas de los ganaderos. Ahora, la Junta de Castilla y León va a equiparar el régimen de compensaciones en una y otra zona dentro de sus límites.
Nueva orden en el Boletín Oficial de la Junta de Castilla y León
El cambio será posible a merced de la publicación prevista para este 14 de abril de una orden en el Boletín Oficial de Castilla y León. Desde la Junta, se explica que el cambio legislativo de 2021 (que prohibía en control cinegético en toda la península) ha propiciado un “incremento relevante” de la población de lobos en Castilla y León y, en consecuencia, de los daños provocados por estos: las aproximadamente 4.000 cabezas muertas de 2022 son ahora más de 5.000.
¿Qué se plantea?
El objetivo de la Junta de Castilla y León es compensar el “daño emergente” y el “lucro cesante” mediante pagos que serán “retroactivos” hasta septiembre de 2021, el momento en que el Gobierno central prohibió a las CCAA el control cinegético del lobo. ¿Convendría ya, de una vez por todas, que las normativas relativas a la naturaleza se elaborasen contando con las poblaciones humanas que viven en los territorios afectados y no sólo a partir de las inquietudes conservacionistas de algunos?