El Pleno del Parlamento Europeo debate en su sesión plenaria del mes de noviembre una iniciativa para buscar una solución de consenso a la casuística que genera la creciente presencia de lobos en diferentes territorios de la UE entre los que se cuentan, por ejemplo, Castilla y León, Asturias, Galicia y Cantabria, que concentran el 95% de la población ibérica de lobos. El objetivo de estos territorios es conseguir que se les permita desarrollar una “gestión activa” de las poblaciones de este animal, que ha proliferado de manera notable en los últimos años de la misma manera que también lo han hecho los osos en esos mismos territorios y, también, en el Pirineo catalán y aragonés.

Convivencia con la ganadería
El reciente cambio de estatus del lobo, que en 2021 pasó a ser especie protegida en todo el territorio español, complica a juicio de los representantes de los citados territorios su convivencia con la ganadería extensiva. Afirman, de hecho, que se ha roto “el equilibrio” y, por ello, reclaman amparo del Parlamento Europeo y argumentan que el cambio de la legislación española se ha producido “por motivos ideológicos”.
¿Que plantean?
La propuesta de los territorios citados incluye lo que definen como “una gestión responsable del lobo” mediante “control de los ejemplares” al tiempo que asumen que, si bien es inevitable que la ganadería sufra “daños” estos debe ser “razonables y compensados”. En sí, lo que se plantea es que, de nuevo, se permita a los cazadores realizar batidas en situaciones de sobrepoblación, algo que ahora no se puede hacer.