Muere la actriz madrileña Verónica Echegui a los 42 años, según han confirmado fuentes próximas al diario El Mundo. Su carrera empezó con Yo soy la Juani del director Bigas Luna el año 2006 y se ha muerto después de tiempo ingresada en el hospital 12 de Octubre de Madrid por enfermedad. Su nombre real era Verónica Fernández de Echegaray, y su decisión de ser actriz le vino cuando aún era una niña. Ella misma reconocía en alguna entrevista que su sueño era convertirse en "la mejor actriz del planeta y ganar el Oscar", y que solo la vida le había ido enseñando cierta humildad. El Oscar no lo ganó, pero el Goya sí: como actriz y como directora de un cortometraje. Ah, y también le dimos un Premio Barcelona a la mejor actriz (2006) y un Premio Gaudí a la mejor actriz secundaria (2012).
Bigas Luna buscaba a una chica de barrio y la seleccionó a ella de entre 3.000 candidatas porque se presentó al casting con un chándal amarillo de Bershka
La choni de principios de los 2000 y otros éxitos
La actriz nació en 1983 en Madrid y se llevó un Goya a la Mejor Actriz Revelación por el personaje de la Juani. Antes ya había dado sus primeros pasos en el mundo de la pantalla, en series como Una nueva vida y Paco y Veva, y también en el Teatro María Guerrero de Madrid. Pero el papel que le cambió la vida fue el de Juani. Dicen que el director Bigas Luna buscaba a una chica de barrio y la seleccionó a ella de entre 3.000 candidatas porque fue la única que se presentó al casting con un chándal amarillo de Bershka. Yo soy la Juani narra la historia de una chica de extrarradio (su novio en la película es Dani Martín, el cantante de El Canto del Loco) que lo hace todo por conseguir triunfar como actriz, incluso a pesar de su pareja posesiva.
Interpretó a una joven presa en El patio de mi cárcel, película dramática por la que también fue nominada a los Goya
Dos años después de encarnar a esta choni por excelencia, Verónica Echegui interpretó a una joven presa en El patio de mi cárcel, película por la que también fue nominada a los Goya. En 2011 interpretó a una maestra catalana que viaja a Nepal en Katmandú, un espejo en el cielo, una película de Icíar Bollaín. Otros éxitos de su carrera fueron La gran familia española (2013) de Daniel Sánchez Arévalo y dos comedias dirigidas por María Ripoll: No culpes al karma de lo que te pasa por ser gilipollas (2016) y Yo no soy esa, que se estrenó en 2024.
En el año 2022 también probó suerte como directora del corto Tótem loba, que se llevó un galardón como mejor cortometraje de ficción. Otros éxitos de su carrera fueron La gran familia española (2013) de Daniel Sánchez Arévalo y dos comedias dirigidas por María Ripoll: No culpes al karma de lo que te pasa por ser gilipollas (2016) y Yo no soy esa, que se estrenó en 2024.
Su última aparición la hizo en la serie A muerte de Dani de la Orden, estrenada el pasado mes de febrero en Apple TV+
Últimas apariciones en cine y televisión
Verónica Echegui apareció en la película Orígenes secretos, que fue directamente a Netflix en 2020, y en Historias para no contar de Cesc Gay (2022). En 2022 también probó suerte como directora del corto Tótem loba, y fue un éxito: se llevó un Goya al mejor cortometraje de ficción.
También protagonizó la comedia romántica El libro del amor de Analeine Cal y Mayor, que la hizo hablar en inglés con acento mexicano, y fue uno de los personajes principales de la serie Los pacientes del doctor García, guionizada a partir de la novela de Almudena Grandes. No es lo único que hizo para el mundo anglosajón: en 2018 apareció en la serie Trust, y ya había aparecido en la producción Fortitude en 2015. En los últimos tiempos también había participado en el thriller político Justicia artificial (2024), y su última aparición la hizo en la serie A muerte, una comedia romántica estrenada el pasado mes de febrero en Apple TV+ y dirigida por Dani de la Orden.