La peor parte del episodio de graves incendios forestales que ha asolado España este mes de agosto llega a su fin este domingo, con el paso de la fase de 'preemergencia' a la de 'estado de alerta y seguimiento permanente' de todo el territorio español por parte de Protección Civil. Así lo ha hecho saber en una comparecencia de prensa la directora de Protección Civil y Emergencias, Virginia Barcones, después de la reunión del Comité Estatal de Coordinación (Cecod) de incendios forestales, donde anoche se acordó que las circunstancias habían mejorado lo suficiente para pasar de fase. La ola de incendios de este agosto ha dejado, según datos del sistema europeo de información satelital Copernicus, unas 330.000 hectáreas quemadas (377.2234 durante todo el año), con 39 fuegos que han sido considerados como "grandes incendios" por haber arrasado más de 500 hectáreas. El pasado 16 de agosto fue el peor día del episodio, con 23 fuegos en situación operativa 2 en todo el Estado español: 12 en Castilla y León (en las provincias de León y Zamora, principalmente), 5 en Galicia, 3 en Extremadura, 2 en Asturias y 1 en Cantabria. Las causas de los incendios han sido variadas, pero las autoridades policiales siguen con sus indagaciones para averiguar los orígenes de los incendios, que han dejado ya a 57 personas detenidas y 142 investigadas.
"Este trágico episodio de la historia de nuestro país por grandes incendios forestales simultáneos en 20 días ha finalizado, pero la campaña contra el fuego continúa, y por eso nadie puede bajar la guardia, desde el gobierno seguimos en esta fase de alerta y seguimiento permanente con todos los medios del estado a disposición", ha explicado Virginia Barcones en su comparecencia diaria para explicar la evolución de la situación. Este domingo, Barcones ha hablado también de las causas climatológicas del episodio, añadiendo que los veinte días en que las llamas han arrasado partes de España vinieron precedidos de "una gran anomalía meteorológica" en las zonas afectadas. La ola de calor, que se alargó entre los días 31 de julio y 18 de agosto, según la Agencia Estatal de Meteorología, fue "la más intensa y la tercera en duración desde, al menos, 1975", con cuatro días de "récord desde que hay registros en los años 50 del siglo pasado", ha destacado Barcones. La ola de calor extrema de agosto vino precedida de una primavera muy húmeda, pero de un junio y julio extremadamente cálidos y muy secos en la zona posteriormente asolada por los grandes incendios fuegos.
Los tres "megaincendios" de Galicia, extinguidos
Los tres megaincendios de este verano en Galicia, los mayores de la historia a la comunidad autónoma desde que hay registros, han quedado extinguidos este domingo, por lo cual ya no quedan fuegos de más de 20 hectáreas, según ha informado la Consejería de Medio rural. En concreto, son los incendios de Larouco, que llegó a la provincia de Lugo desde Ourense, Chandrexa de Queixa-Vilariño de Conso y Oímbra-Xinzo, con más de 78.500 hectáreas afectadas, según las estimaciones de la Xunta. Eran los tres fuegos de este verano que estaban pendientes de ser extinguidos, todos ellos muy por encima de las un poco más de 11.000 hectáreas que había calcinado el de O Courel en 2022. La más de una decena fuegos que han quemado este verano en la región han supuesto 104.918 hectáreas afectadas, según las estimaciones de la Xunta, la mayor parte en la provincia de Ourense, por lo cual 2025 es ya el año con más extensión quemada en Galicia este siglo. La Consejería de Medio rural ha precisado, sin embargo, que los datos de superficie de los incendios de estas últimas semanas pueden sufrir cambios después de las últimas revisiones que se realicen y que, en algunos casos, estas revisiones pueden suponer "una reducción" de la superficie afectada.
Castilla y León tiene 8 incendios activos, pero la situación va a mejor
La mejora a los incendios forestales de Castilla y León se mantiene este domingo, con cada vez menos fuegos activos y con un descenso de su gravedad: seis de ellos mantienen el nivel 1 de gravedad, después de descender ayer al mediodía lo único que quedaba en nivel 2, el de Fasgar (León), y otros dos siguen en nivel 0. En concreto, según la información aportada por la web de incendios forestales de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta de Castilla y León, los que mantienen el nivel 1 de gravedad son los de Fasgar, Barniedo de la Reina, La Baña y Cerros del Campo de Martín Moro, en la provincia de León; al lado de los de Porto, en Zamora y Cardaño de Arriba, en Palencia, todos ellos con buena evolución. En nivel cero se mantienen los de San Pedro de Cansoles (Palencia) y Saelices del Payuelo (León), mientras que aparecen como controlados 17 incendios, entre ellos algunos de los que más hectáreas han hecho quemar este agosto: Anllares del Sil, Llamas de la Cabrera, Yeres y Molezuelas de la Carballeda, entre otros. Las lluvias previstas para esta jornada pueden contribuir al hecho de que el control de estos incendios esté más próximo, pero los equipos de extinción mantienen la vigilancia sobre ellos para evitar las temidas reproducciones.
En cuanto al incendio forestal de Igüeña, Protección Civil ha afirmado su evolución es favorable y que avanzan "a buen ritmo" las labores de consolidación del perímetro. Además, Barcones ha añadido que no quedan poblaciones confinadas por el incendio y que se han abierto todas las carreteras cerradas por este fuego. Por otra parte, el incendio de Oporto (Zamora), que era compartido con la provincia de León y de Ourense, y que ha afectado a los entornos del Parque Natural del Lago de Sanabria y el de Pena Trevinca, a Galicia, su evolución también es favorable. "Solo hay pequeñas reproducciones fácilmente controlables y se sigue asegurando el perímetro", ha asegurado Barcones, añadiendo que únicamente se espera que se mantenga corte la carretera Zamora 103 en el tramo que conecta San Martín de Castañeda con la Laguna de los Peces.
Hasta 57 medios aéreos en un solo día
Las brigadas de extinción (BRIF) del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, repartidas por todo el territorio, han sido al cien por cien del dispositivo. El número máximo de medios aéreos que han operado durante el episodio ha sido de 53 en un solo día, 57 si se cuenta con los medios de extinción internacionales, procedentes de la decena de países que han prestado su ayuda a España estos días. Por su parte, la Unidad Militar de Emergencias (UME), con el apoyo del resto el ejército español, ha intervenido en 47 operaciones en la lucha contra incendios, con un número acumulado de 5.772 militares y 2.138 medios desplegados. Las fuerzas de seguridad españolas han mantenido miles de efectivos activos por los incendios y han ayudado a realizar las 35.917 evacuaciones llevadas a cabo estas semanas. "Esta batalla la hemos ganado entre todos. Pero la guerra no ha acabado porque el cambio climático sigue aquí y ahora tenemos que volver a estar todos juntos para reforzar el conjunto del sistema, para ser capaces de seguir protegiendo nuestro país", ha concluido Barcones.