El incendio forestal declarado el pasado sábado día 11 en la localidad leonesa de Yebes ha quemado la totalidad del paraje natural de Las Médulas, declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO el año 1997. Las minas de oro romanas a cielo abierto más importantes de la península Ibérica han sufrido los estragos de uno de los fuegos que todavía queman en la provincia de León, y que obligó a desalojar a centenares de personas, aunque las galerías mineras se habrían salvado de las llamas, según informan fuentes del Comité Estatal de Coordinación y Dirección (CECOD) para incendios forestales en el diario El País. El fuego todavía crema, a pesar de que ya lejos del paraje de Las Médulas, cosa que ha permitido el retorno de decenas de vecinos en sus casas este martes. Por otra parte, ha muerto un voluntario que intentaba apagar el incendio de Molezuelas de la Carballeda a Zamora, pero que se ha propagado también a la vecina provincia de León, según informan fuentes de la Delegación del Gobierno. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha trasladado su pésame por la muerte, así como el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco.

Aunque la situación sigue siendo grave en toda la provincia de León, con varios incendios activos, la mejora de la situación en Las Médulas ha permitido que los vecinos que habían sido evacuados tanto de la localidad homónima como otros lugares de los municipios de Carucedo, Borrenes y Puente de Domingo Flórez hayan podido volver a sus casas este mediodía, y encontrarse el resultado del paso de las llamas por la zona, que han dejado graves afectaciones. Según adelantaba el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, esta mañana, el perímetro del incendio de Yebes estaba controlado al 80%, pero las condiciones de altas temperaturas y vientos siguen empujando las llamas en algunos puntos, así como en otros lugares de la comunidad. Al límite entre las provincias españolas de León y Zamora, un voluntario ha muerto cuando intentaba apagar las llamas que todavía queman del incendio declarado a Molezuelas de la Carballeda. Esta muerte se suma a la producida ayer en la localidad madrileña de Tres Cantos de un hombre de 50 años de origen rumano que intentaba salvar del fuego a decenas de caballos que habían quedado atrapados a la hípica en la cual trabajaba.

Multitud de incendios queman en el resto del estado

La situación es muy complicada en Castilla y León, donde queman varios incendios y aparte del muerto en Molezuelas de la Carballeda, se han tenido que atender hasta cinco heridos más por quemaduras mientras intentaban extinguir las llamas del incendio de Puercas, en Zamora, cuando se acercaba ya a la localidad de Abejera, situada en el municipio de Riofrío de Aliste y que había estado desalojada. Los heridos, entre tres y cinco personas, han sido trasladados al hospital Virgen de la Concha de Zamora y, en principio, sus quemaduras no son graves. Uno de los incendios más graves ha sido el provocado el domingo Molezuelas de la Carballeda, en Zamora y que traspasó el límite con la provincia de León, carbonizando más de 3.500 hectáreas, y donde ha muerto un voluntario mientras combatía las llamas. El viento ha complicado esta tarde su extinción, así como el de Puercas, obligando a la evacuación de doce pueblos y miles de personas, cifra que podría crecer en las próximas horas.

Mientras tanto, la localidad gaditana de Tarifa, que se ha visto afectada en poco más de una semana por un segundo incendio forestal, se va recuperando del fuego originado el lunes en la Sierra de la Plata, que la Junta de Andalucía considera que ha sido intencionado. Después de frenar las llamas en el flanco izquierdo en las puertas de las viviendas, se ha autorizado el retorno selectivo de las personas desalojadas durante la tarde -en total fueron unas 2.000-, excepto a los que estaban en la zona alta de la urbanización Atlanterra, en el hotel Cortijo y la playa de los Alemanes, que podrán volver a su casa a partir de las 22 horas, según ha confirmado el consejero de la Presidencia de la Junta de Andalucía, Antonio Sanz, en declaraciones a los medios de comunicación. Cerca de este incendio, en la localidad gaditana de Los Caños de Meca, en el municipio de Barbate, se ha declarado este martes otro fuego, también intencionado.

Situación grave en Extremadura y Ourense

El incendio forestal declarado este lunes en la localidad de Navalmoralejo (Toledo) ha arrasado 3.250 hectáreas, el 75% de ellas en la provincia de Cáceres. Ya está perimetrado al 90% en un perímetro de unos 50 kilómetros, y aunque de momento se desconocen sus causas, no ha habido lamentar grandes pérdidas humanas ni materiales, excepto algunas granjas. No obstante, la Junta de Extremadura ha elevado hasta el nivel 2 el estado de emergencia en la región por la simultaneidad de varios incendios, y delante de eso ha pedido la intervención de la Unidad Militar de Emergencias (UME). En estos momentos queman dos incendios de nivel 1 en las localidades de Jarilla y Trujillo, también en la provincia de Cáceres, que se suman al de Navalmoralejo.

La provincia de Ourense registra doce de los dieciséis fuegos de más de veinte hectáreas que afectan este martes en Galicia, lo cual ha llevado a la Xunta a activar la situación 2 de emergencia a escala provincial. Están activos los fuegos de Maceda-Santiso (500 hectáreas), Chandrexa de Queixa-Requeixo (3.500 hectáreas), Chandrexa de Queixa-Parafita (100 hectáreas), Ourense-Seixalbo (50 hectáreas), Oímbra-A Granxa (80 hectáreas) y En Mesquita-A Esculqueira (100 ha). El fuego ha sido el culpable de que se interrumpiera momentáneamente el servicio de alta velocidad ferroviaria entre Santiago de Compostela y Ourense y también entre Madrid y Galicia, este tramo durante cinco horas. El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, ha explicado que la situación es "complicada" en Galicia y la meteorología no ayuda por|para las altas temperaturas desde el centro de coordinación de los incendios en Ourense.

Las Médulas, patrimonio de la humanidad

El paraje natural y cultural de Las Médulas, localizado entre los municipios de Carucedo, Puente de Domingo López y Borrenes, en la comarca leonesa de El Bierzo, es el resultado de una de las mayores obras de ingeniería romana de la historia, y forma un conjunto de galerías, túneles y canales subterráneos así como los restos naturales de la acción humana y un lugar paisajístico y cultural único en el mundo. Por todas estas razones, el lugar fue declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO el año 1997. La Junta de Castilla y León todavía no ha confirmado los efectos del incendio, pero las imágenes de los periodistas y de los vecinos apuntan en el hecho de que se han quemado puntos importantes del paraje como el Aula Arqueológica, donde se proporcionaba información al visitante sobre el sitio y el método de explotación utilizado por los romanos que modeló el lugar, y el mirador de Orellán, un lugar desde donde se podía observar una vista privilegiada de todo el entorno. La vegetación perdida, sobre todo de castaños centenarios cuyo cultivo fue introducido por los romanos y se ha mantenido hasta la actualidad, formaba parte de la estructura portante que aguantaba gran parte de la estructura minera de unas 2.100 hectáreas.

Los vecinos del municipio de Yeres (León) han pedido apoyo a las autoridades y que no se los deje solos ante la situación del incendio que todavía quema, y han lamentado que el "paraíso" de Las Médulas, "ya no está". Así lo han trasladado vecinos del municipio después de haber podido volver este martes a sus casas. "El incendio se quedó en las puertas de mi casa", ha relatado una de las vecinas afectadas, Raquel Viges. "Mi marido y tres 'ángeles' cogieron agua de la piscina y empezaron a mojar la finca para que no se quemara", ha explicado. "Desde la plaza del pueblo veía las llamas de cinco metros de alto", ha asegurado la vecina afectada, quien ha lamentado que "ahora todo lo que se ve es de color negro y es desesperante". "Ha sido un infierno", ha expresado con emoción. Por su parte, después de la "desesperante" situación que ha provocado que las llamas calcinaran Las Médulas, el pueblo de Yeres ha pedido que los dejen "tocar la montaña", ya que consideran que, aunque sea considerado patrimonio y "no se pueda tocar", la situación "se podría no haber ido de madre".