Desde el inicio del curso escolar, los centros educativos han reportado 1.333 situaciones que podrían corresponder a casos de acoso escolar, según informa 3Cat. Coincidiendo con el Día Internacional contra el Acoso Escolar, se ha dado a conocer que este año se ha implementado el Registro de Violencias contra el Alumnado, una herramienta obligatoria para los centros que permite documentar y recoger datos sobre episodios de violencia, facilitando así un mejor análisis de la presencia del bullying en Catalunya.

Cuando se detectan posibles casos, se puede recurrir a la Unitat de Suport a l'Alumnat en situació de Violència (USAV), un recurso del Departament d'Educació que ofrece apoyo a escuelas, familias y alumnos.

La responsable de la USAV, Neus Folguera, explica a 3Cat que la mayoría de las llamadas provienen de equipos docentes que se sienten superados por situaciones complejas, aunque también atienden demandas de familias. El protocolo habitual es contactar con la dirección del centro afectado para revisar las actuaciones realizadas y valorar posibles mejoras, ofreciendo acompañamiento tanto al centro como a los familiares. Durante el 2024, la USAV ha recibido 7.166 llamadas y está gestionando 2.060 casos.

Hace dos cursos, el Departamento de Educación impulsó un plan con cinco acciones para hacer frente al acoso escolar. Una de las principales medidas fue la creación de la figura del coordinador de coeducación, convivencia y bienestar, encargado de prevenir y detectar posibles situaciones de acoso. Esta figura ya es obligatoria en todas las escuelas e institutos desde el curso pasado.

Además, se han integrado los varios protocolos existentes para abordar casos de violencia en un único documento unificado. Este curso también se ha implementado el Registro de Violencias contra el Alumnado, una herramienta clave que ha permitido obtener datos concretos sobre la presencia del bullying en los centros educativos catalanes. Los especialistas hace tiempo que pedían información precisa para poder medir el alcance real de las violencias escolares y establecer estrategias efectivas para erradicarlas.

Concienciar a la sociedad

El 2 de mayo se celebra el Día Internacional contra el Acoso Escolar como una iniciativa para concienciar a la sociedad sobre la gravedad del bullying y promover acciones para prevenirlo y combatirlo, especialmente dentro de los centros educativos. Esta fecha no está establecida por organismos oficiales como la ONU, pero ha sido impulsada por varias organizaciones educativas y asociaciones de familias y víctimas de acoso, especialmente en España y en otros países europeos y latinoamericanos. Empezó a ganar reconocimiento a partir del año 2013, como respuesta al aumento de los casos de acoso escolar y sus consecuencias, como problemas de salud mental e incluso suicidios en menores.