La colaboración de Rosalía con la Escolania de Montserrat en su nuevo disco Lux ha abierto un intenso debate en Catalunya. El motivo es la canción Magnolias, en la que el coro infantil más emblemático del país —un símbolo espiritual, cultural y nacional de primer orden— canta en castellano. La decisión ha sido percibida por muchos como una pérdida simbólica de gran alcance, una especie de “traición cultural” que rompe con el compromiso histórico de Montserrat con la lengua catalana y con todo lo que representa para el país. No es solo una cuestión lingüística, ya que para una parte importante de la sociedad catalana, Montserrat es más que un monasterio o una institución religiosa. Es un espacio cargado de significado nacional, que durante décadas ha sido refugio moral y espiritual del catalanismo, escenario de resistencia durante el franquismo y símbolo de la perseverancia del pueblo catalán. Por eso, tal como hemos visto en las reacciones de estos días, ver la Escolanía cantar en castellano dentro de un proyecto artístico de alcance global ha sido vivido como un golpe emocional. Muchos consideran que el uso de otra lengua, en este contexto y con este coro, supone un vaciado de sentido y una banalización de uno de los símbolos más queridos del país. El debate, que ha estallado con fuerza en las redes y en los medios, va más allá de Rosalía o de una canción concreta. En definitiva, aquello que para algunos puede parecer un simple detalle musical, para otros, es una cuestión de dignidad colectiva y de coherencia con una historia marcada por la defensa de la lengua y los símbolos propios.
Catalunya Ràdio, en el centro de la polémica, y la ofensiva del PP
El debate estalló a raíz de las palabras de la comunicadora e influencer Juliana Canet en el programa de entretenimiento Que no surti d’aquí, de Catalunya Ràdio. Canet lamentó profundamente que la Escolanía cantara en castellano: “Es una humillación para los catalanes y para ella misma, es una falta de respeto y es comprar un marco españolista hasta el fondo”. Sus palabras desencadenaron una fuerte reacción de la derecha (y prensa) española.
rosalia y la escolanía pic.twitter.com/tIIh6B3LPC
— Que no surti d’aquí (@quenosurti) November 6, 2025
El Partido Popular de Catalunya (PPC) ha acusado a Catalunya Ràdio de “atacar” a Rosalía por hablar de esta cuestión. En un comunicado de este sábado, el portavoz popular Hugo Manchón denuncia lo que considera “una deriva sectaria” de los medios públicos catalanes, afirmando que “cualquier persona puede expresarse en la lengua que quiera, donde quiera y como quiera: en Montserrat, en Mataró o en Vic”. “La presión identitaria sigue intacta y la CCMA continúa actuando como altavoz de una visión excluyente de Catalunya. Nada ha cambiado”, ha dicho el diputado.
Los medios españoles, a la carga contra el catalanismo
Diversos diarios de Madrid han reaccionado al debate con dureza contra las voces críticas con Rosalía. El Mundo titulaba: “El nacionalismo catalán carga contra Rosalía por hacer que la Escolanía de Montserrat cante en español en Luxemburgo”, y definía las reacciones como “duras críticas de los sectores del nacionalismo catalán”. El diario reproducía las palabras de Josep Lluís Alay, jefe de la oficina de Carles Puigdemont, que escribió en X: “La decadencia españolizadora de Montserrat es de las peores noticias que sufre este año el país”. El Mundo recordaba también que la visita de los Reyes de España a Montserrat hace unos meses ya había provocado rechazo entre sectores soberanistas, y vinculaba esta nueva polémica con aquel episodio.
En la misma línea, El Debate describía las críticas a Rosalía como “un nuevo episodio de intolerancia nacionalista”, y destacaba que Canet “se ha sumado al coro de voces que han criticado a la cantante por no ser suficientemente nacionalista”. El diario recogía literalmente otra de sus frases: “Si sabe lo que representa Montserrat, es que tiene muy mala leche”. También Vozpópuli se hizo eco del caso, hablando de “ataques a Rosalía en medios catalanes por hacer cantar en español a los niños de la Escolanía de Montserrat”, e insistía en que la polémica demuestra “el radicalismo separatista”.
Las voces del país que lamentan la decisión
Más allá del debate mediático, numerosas figuras del mundo cultural catalán han expresado su malestar. El cantante Arnau Tordera calificó la decisión como “un error inmenso que traiciona y dilapida el compromiso histórico de Montserrat con la lengua del país”. La profesora e investigadora Júlia Ojeda escribía: “La Escolanía cantando en castellano es un ultraje histórico”. El politólogo Abel Riu lamentaba que se haya perdido “una oportunidad de hacer un tema en catalán con la escolanía que hubiera supuesto una inyección de orgullo colectivo, y una herramienta de proyección internacional de la lengua y la nación justamente cuando más falta hace”. El escritor Joan-Lluís Lluís hablaba de una “traición pequeña pero simbólicamente muy dolorosa”. También el guionista y humorista Manel Vidal aseguró que “tiene muchísimo mérito hacer un disco en 13 (trece) lenguas y, aun así, conseguir que tu gente se sienta humillada”. Finalmente, el profesor Edgar Illas escribía que “hacer cantar a la Escolanía en castellano es una manera de decir que todo está en venta”.
El exdirector de la Escolanía defiende el coro
Ante la avalancha de críticas, el exdirector de la Escolanía, Bernat Vivancos, salió a defender la institución. En declaraciones al Versió RAC1, recordó que “la Escolanía, como cualquier otro coro catalán, no canta solamente en catalán. También en latín y en otros idiomas”. Según Vivancos, “el coro tiene grabaciones de antiguos maestros que son obras compuestas en castellano y que se cantan a menudo en Montserrat”. Aun así, reconoció la carga simbólica que tiene la lengua en este caso: “La Escolanía es un coro evidentemente catalán, muy nuestro, pero eso no quiere decir que no pueda cantar en otras lenguas”. El periodista Jordi Llisterri, experto en información religiosa y director de la Fundació Catalunya Religió, defendió la labor que hace el coro para promocionar el catalán y añadió que “cuando la Escolanía va de embajador, lo hacen en catalán. Cuando hacen giras, las piezas catalanas siempre están presentes. Comienzan con piezas como El noi de la mare”.