El Día Mundial de las Noticias se celebra este 28 de septiembre por todo el mundo con el objetivo de hacer valer el periodismo y el acceso a una información veraz. La iniciativa fue impulsada en el 2018 por la Fundación Canadiense de Periodismo (CJF) y la Asociación Mundial de Editores de Noticias (WAN-IFRA), para destacar el papel del periodismo en la democracia y dar apoyo a los periodistas que se esfuerzan por informar a la ciudadanía. Las dos organizaciones celebran anualmente conferencias y debates en torno al periodismo en un mundo donde las noticias falsas son una amenaza diaria, e invitan las redacciones de todo el mundo a promover la importancia de esta profesión. Por este motivo, desde de ElNacional.cat, recordamos cinco historias que han marcado Catalunya en los últimos años.
El atentado de Barcelona y Cambrils en agosto del 2017
El jueves 17 de agosto de 2017 el terror golpeó Catalunya. Una furgoneta bajó haciendo eses por la Rambla de Barcelona y embistió a los peatones que paseaban, matando a 15 personas e hiriendo más de un centenar de 34 nacionalidades diferentes, dado que muchos eran turistas. Pocas horas más tarde el Estado Islámico reivindicó la autoría, confirmando que Barcelona se convertía en víctima de un atentado provocado por islamistas radicales como se había producido antes en ciudades como Niza, Berlín, Londres o Estocolmo. Aquella noche, Cambrils vivió un segundo atentado cuando un coche atropelló a cuatro peatones en el Paseo Marítimo de la ciudad y embistió un coche de los Mossos. La mayoría de terroristas fueron abatidos en aquel momento, pero uno todavía huyó y apuñaló a un peatón. A consecuencia de este segundo ataque, murió otra persona, de manera que el número de víctimas total ascendió a 16.
El referéndum del 1 de octubre
El domingo 1 de octubre del 2017, millones de catalanes y catalanas salieron a las calles para votar en un referéndum el futuro de su país. Más de dos millones de personas votaron a favor de la independencia de Catalunya, pero lo que tenía que ser una jornada festiva, acabó marcada por las actuaciones de la policía española, que, bajo las órdenes del Gobierno de Mariano Rajoy, cargó contra ciudadanos de todas las edades para intentar —sin éxito— impedir la consulta.
Las manifestaciones postsentencia en Catalunya
Aparte de los heridos, el referéndum del 1 de octubre se saldó con exiliados y presos. Dos años después, durante octubre del 2019, el Tribunal Supremo hizo pública la sentencia contra Jordi Cuixart, Jordi Sànchez, Carme Forcadell, Oriol Junqueras, Raül Romeva, Dolors Bassa, Jordi Turull, Josep Rull y Joaquim Forn. Las calles de Barcelona y de otras ciudades del país se llenaron de protestas contra el fallo judicial, extendiendo las cargas de la policía y las detenciones durante casi una semana. Fue el punto álgido de Tsunami Democràtic, cuando el 14 de octubre organizó una acción multitudinaria en el aeropuerto del Prat —emulando las manifestaciones en Hong Kong.
La llegada de la pandemia de la covid
En enero del 2020, aparecían noticias sobre un nuevo virus respiratorio originado en la ciudad de Wuhan, en China, que a final de aquel mes la Organización Mundial de la Salud (OMS), declaraba como una “emergencia de salud pública internacional”. Entonces, la llegada de este posible virus a nuestra casa todavía quedaba lejos, pero el 15 de marzo se decretó un confinamiento que, durante tres meses, detuvo la vida “normal” y nos obligó a quedarnos en casa. Con todo, las consecuencias de la pandemia han sido mucho más duraderas. Más de 28.372 personas han muerto en Catalunya a causa de la covid-19 que golpeó especialmente personas mayores y vulnerables durante la llamada primera ola, cuando no se tenían las herramientas ni los conocimientos para enfrentarse a la enfermedad y todavía no se había elaborado la vacuna. El coronavirus también convirtió las mascarillas, el gel alcohólico y la distancia social en parte de la vida cotidiana durante bastante tiempo.
El estallido de la guerra de Ucrania y la llegada de miles de refugiados
Cuando parecía que todo volvía a la normalidad a Catalunya, después de casi dos años de pandemia, Vladímir Putin anunció en febrero el inicio de una “operación especial” en Ucrania. Era el inicio de una invasión y de una guerra que todavía dura y durará, que ha marcado la vida de miles de ucranianos que se marcharon de su país para buscar refugio en diferentes países de Europa. Muchos de los refugiados llegaron a localidades catalanas como Guissona, donde desde hace años hay una comunidad ucraniana instaurada. Las imágenes de personas llegando a los recintos de Fira de Barcelona corrieron por los medios y, ahora, muchas de ellas ya han vuelto a su país ante la falta de avances rusos en el frente. La guerra también ha provocado un aumento generalizado de los precios, que ha hecho daño al bolsillo de muchos catalanes.