Este 28 de septiembre se celebra el Día Mundial contra la Rabia para crear conciencia sobre esta enfermedad zoonótica grave y promover su prevención y erradicación. Esta fecha fue escogida en conmemoración de Louis Pasteur, que desarrolló la primera vacuna antirrábica y murió un 28 de septiembre de 1895. La rabia es una enfermedad que, cuando muestra síntomas, es prácticamente siempre mortal. Está causada por un virus altamente infeccioso de la familia Rhabdoviridae que puede atacar a todos los mamíferos, incluido el ser humano, y es transmitida principalmente por la saliva de animales infectados, sobre todo perros. Aunque la enfermedad está erradicada en Catalunya, los movimientos crecientes globales de personas y animales provenientes de zonas endémicas ―como el norte de África o algunos países del este de Europa― mantienen un riesgo latente para la salud pública. Es por eso que los veterinarios catalanes y la Organización Colegial Veterinaria (OCV) piden la vacunación antirrábica obligatoria, pues Catalunya y Galicia son las únicas comunidades autónomas del Estado donde la vacunación contra la rabia en perros, gatos y hurones todavía no está obligada.
El decreto que no se acaba de aprobar
El Consell de Col·legis Veterinaris de Catalunya (CCVC) ha vuelto a pedir a la Generalitat que acelere el decreto en el que hace años se está trabajando y que todavía no se ha aprobado. La Generalitat se comprometió el año pasado a terminar el decreto, sin embargo, de momento, sigue en el cajón y eso hace que la inmunidad de estos animales ante la enfermedad dependa de la recomendación de los veterinarios. Según la presidenta del Consell, Verónica Araunabeña, la vacunación es "la manera más efectiva, fácil y económica de prevenir la rabia", una enfermedad que es mortal casi en el 100% de los casos una vez aparecen los síntomas.
El virus se transmite habitualmente por la saliva de animales infectados a través de mordeduras, arañazos o lamidos sobre heridas abiertas o mucosas. Las primeras señales de haber sido infectado incluyen fiebre alta y dolor en la zona del mordisco; si no se trata en esta fase, avanza hacia una inflamación cerebral y medular, que suele acabar con la muerte. El periodo de incubación puede variar desde semanas hasta meses, dependiendo de la ubicación y carga viral de la lesión. Araunabeña en declaraciones a 3Cat, recuerda que cuando vinieron los refugiados de Ucrania, "se tuvo que hacer la vacunación de miles de mascotas que vinieron con sus propietarios porque en este país, la rabia es endémica". Por eso, "pedimos que ante este riesgo, una cosa tan sencilla como la vacunación sea obligatoria".
Una enfermedad mortal pero prevenible con la vacuna
La rabia es mortal, pero prevenible a través de la vacunación, destacan los expertos, como Juan José Badiola (Universidad de Zaragoza), a Àlex Almuedo (Hospital Clínico – ISGlobal) y Rafael Serrano (Colegio de Veterinarios de Melilla), que subrayan la necesidad de establecer una estrategia preventiva basada en la vacunación masiva. Según Badiola, al menos el 70% de la población canina tiene que estar vacunada para alcanzar la inmunidad de grupo. Almuedo que la globalización y el cambio climático nos exponen cada vez más a zoonosis como la rabia, mientras que Serrano recuerda que los casos importados evidencian la vulnerabilidad de cualquier territorio. Desde el Colegio de Veterinarios de Barcelona (COVB) señalan que la Organización Colegial Veterinaria (OCV) ha reclamado que la vacunación anual sea obligatoria a todo el Estado, sin excepciones territoriales. La OCV señala que los seis casos detectados este año (cinco en Melilla y uno en Ceuta) y la muerte de un hombre en València después de ser mordido por un perro en Etiopía evidencian el peligro real de esta enfermedad. También alerta del riesgo que suponen los gatos incontrolados que llegan del norte de África y que pueden añadirse a las colonias felinas ya existentes.
La rabia sigue siendo una amenaza global: está presente en más de 150 países y provoca al menos 70.000 muertes cada año. La mayoría de las muertes humanas por esta enfermedad se producen en África y Asia, siendo los niños menores de 15 años un grupo muy afectado. La vacunación masiva de perros es la medida más efectiva para prevenir la rabia en animales y humanos. La Organización Mundial de la Salud (OMS), la Alianza Mundial para el Control de la Rabia (GARC) y otras entidades trabajan para erradicar la rabia para el año 2030, promoviendo estrategias conjuntas y vacunaciones masivas, en el marco de la campaña End Rabies Now.
Desde finales de los años 70, todos los casos que aparecen en España son importados; es decir, se diagnostican dentro de las fronteras del Estado español porque la persona o el animal que sufre la enfermedad ha sido infectado en otro país y después ha viajado a España. En Catalunya, aunque no hay prácticamente riesgo de contagio por perros, gatos y hurones, sí que se ha confirmado la presencia esporádica de murciélagos infectados por el virus de la rabia.