La Unió Catalana de Centres de Desenvolupament Infantil i Atenció Precoç alerta que los casos que llegan a los centros (CDIAP) han aumentado en el último año por el efecto de la pandemia en los niños. En un informe, la red habla de "saturación" y estiman que en el 2021 se han atendido unos 44.000 niños de 0 a 6 años, un 10% más que en el 2020, cuando se atendieron 40.025. El informe señala que han aumentado un 244% las familias usuarias de este servicio en el período 2003-2019. Los principales motivos de consulta a los servicios de los CDIAP son las dificultades en la adquisición del lenguaje (36%), los retrasos de desarrollo motor (18%) y problemas de atención y conducta (13%). "Los centros han visto cómo se ha olvidado la salud mental de los niños menores de seis años en el contexto de la pandemia, se invisibilizaron sus necesidades y se mantuvo una mirada adultocentrista", aseguran desde la unión.

Más tiempo de espera

Paralelamente a la "saturación" de los centros, el incremento de la demanda también ha aumentado el tiempo de espera, ya sea para la primera visita, para iniciar el proceso de diagnóstico o para empezar el tratamiento indicado. Por otra parte, afirman que las frecuencias asistenciales también se han visto afectadas, haciendo que se reduzca la dedicación semanal y así poder dar cabida a la cantidad más amplia de usuarios posibles. Por ejemplo, en el 2019 y en el 2020 se ha dedicado 0,67 horas semanales, una cifra que en el 2021 ha bajado hasta 0,65. Uno de los datos optimistas, según la red, es que un 55% de los niños atendidos mejoran significativamente con la atención recibida, sin embargo, un 36% requiere continuar con una atención especializada. 

Por otra parte, el documento reivindica más recursos para aumentar la actividad de prevención y detección, hecho que ayudaría a disminuir el número de casos graves, e incrementar el 37% las horas concertadas para poder alcanzar una frecuencia asistencial por niño de entre 1 y 1,2 h semanales. Además, se propone ofrecer una cobertura del 10% de la población en todos los territorios de Catalunya, dado que la mayoría de las atenciones prestadas en el 2020 fueron en Barcelona, donde se concentran 59 de los 97 CDIAP que hay en Catalunya. Concretamente, en el 2020 se atendieron en Barcelona 30.779 niños de entre 0 y 6 años, 4.450 en Tarragona, 4.422 en Girona y 2.685 en Lleida. Entre las demandas que trasladan los centros hay también una mejor coordinación del conjunto del sistema de atención global a la infancia para ofrecer una mejor atención a los niños y sus familias.

Finaliza antes la atención precoz

La presión asistencial ocasionada por la falta de recursos obliga a finalizar antes del que sería deseable la atención temprana a los niños que la necesitan, más de la mitad de los cuales la reciben menos de un año, y solo un 4% la tiene dos o más años, según un estudio de centros de desarrollo infantil. Las equipaciones de la atención temprana que conforman la red de centros de Cataluña son 97, distribuidos por todo el territorio, pero se concentran, han alertado desde la unión, en su gran mayoría, en Barcelona. Este es un sector altamente feminizado, con el 93% de mujeres y 7% de hombres y conformado por psicólogos (45%), seguidos de logopedas (24%) y fisioterapeutas (15%). La Unión es una entidad federativa constituida en 1997 que cuenta como socios el 95% de los CDIAP catalanes.