China registró los primeros casos de coronavirus a finales del 2019, pero no fue hasta el 11 de marzo del 2020 que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el coronavirus como "pandemia" de manera oficial. De esta manera, el coronavirus se une a la gripe española, el Sida o la viruela.

Ninguna de estas enfermedades representa ahora una amenaza para la humanidad, por lo tanto, podría pensarse que el coronavirus acabe de la misma manera. De hecho, algunos expertos ya señalan que podría acabar convirtiéndose en un resfriado.

Para dejar de ser una pandemia, tiene que disminuir su alcance. Definir el umbral no es fácil. Por mucho que la OMS pueda verbalizar que se ha acabado la pandemia, serán los países quienes determinarán las restricciones.

Tal como expone la BBC Mundo, la forma más clara de determinar que una pandemia se ha acabado es que no haya circulación del virus. Un objetivo todavía lejano. En el mundo hay más de 119 millones de casos de Covid y más de 2,63 millones de personas habrían perdido la vida por culpa del virus. Es difícil encontrar países o localidades libres de virus. Incluso, la Antártida registró casos. A pesar de todo, algunas islas siguen sin registrar casos de Covid.

Hoy por hoy, cortar la cadena de transmisión del virus parece complicado, aunque las vacunas aportan un grado de esperanza. El objetivo es conseguir una inmunidad de rebaño, a pesar de que eso, tal como remarcan los expertos implicaría tener entre un 60% y un 70% de la población vacunada.

Entre uno y diez años

Según recoge la misma BBC, una investigación publicada en la revista Science hecha por científicos de la Universidad de Emory y la Universidad Estatal de Pensilvania, calculó de manera matemática cuándo podría tardar. Su conclusión fue que, para llegar a dominar la pandemia" es decir, que el coronavirus se haga endémico, podría tardar entre uno y debe años.

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, dijo el mes de agosto pasado que la pandemia acabará "en menos de dos años".

Vacunas para todo el mundo

A pesar de todo, hay que tener en cuenta que el ritmo de vacunación es desigual a todo el mundo. Precisamente por eso, la alianza Covax tiene como objetivo hacer llegar vacunas en los países pobres para que no queden fuera de las campañas de vacunación, ante el agobio de vacunas por parte de los países ricos.

De hecho, los países africanos están empezando una campaña masiva de vacunación contra el coronavirus mediante la iniciativa Covax que busca garantizar dosis de manera justa con los países más pobres. A principios de este mes, Costa de Marfil fue uno de los primeros países a recibir dosis de vacunas anti-Covid de la mano de Covax, respaldada por la ONU. Ghana también se ha podido beneficiar de la iniciativa. La presidenta del país africano Nana Akufo-Addo se convirtió en la primera a recibir una vacuna contra el coronavirus mediante este programa.

 

Imagen principal: ampliación del coronavirus / Flickr Niaid