Solamente tres de cada diez españoles mayores de 70 años se han vacunado con la tercera dosis contra la covid. Así lo revelan los datos del ministerio de Sanidad, por las cuales todavía falta un 73% de este grupo de población especialmente vulnerable ante el coronavirus para vacunar por todo el Estado en un contexto en que la incidencia vuelve a crecer, de manera controlada, después de haberse situado en riesgo bajo unas semanas. En España hay 6,5 millones de personas que tienen más de 70 años o pacientes inmunodeprimidos, y que, por lo tanto, necesitan esta tercera dosis, sea de refuerzo o adicional, para protegerse contra la enfermedad.

En total, desde que en septiembre se aprobó esta tercera dosis, un tema que en su momento generó mucha controversia, se han puesto más de 2,1 millones de vacunas extra. Estas se correspondían a preparados de ARN-mensajero, es decir, Pfizer o Moderna, que son los mismos que se utilizaron para las primeras y segundas dosis a estos grupos de edad. Con todo, también se vacunó a gente de esta franja con las monodosis de Janssen, pero en este caso la que supone una segunda dosis, de momento, solamente se ha empezado a inocular en dos autonomías.

Bajan los anticuerpos

La campaña de vacunación empezó oficialmente a finales del 2020, con las recordadas imágenes de enfermeras pinchando a personas mayores en residencias, las que más han sufrido los efectos del coronavirus. Con todo, la vacunación generalizada por los mayores de 80 años no empezó a entrar en funcionamiento hasta en febrero y la dirigida a mayores de 70 hasta marzo. Así, hay personas que ya hace siete meses que recibieron la pauta completa contra la covid y según varios estudios, la efectividad de los anticuerpos empieza a reducirse medio año después de los pinchazos.

Aunque con el paso de los meses las cuatro vacunas que se inoculan al estado pierden anticuerpos, todas siguen previniendo los casos más graves de covid. Por ejemplo, unos ensayos clínicos comparativos, elaborados por Salud Pública y el Instituto de Salud Carles III aseguran que las vacunas de Janssen y AstraZeneca pierden más efectividad, especialmente ante infecciones sintomáticas, Pfizer y Moderna se mantienen más en el tiempo. De esta manera la duración de las vacunas varía según cada persona y dependiendo de la variante en concreto.

80.000 al día

Durante este mes de noviembre, por todo el estado se han pinchado poco más de un millón de dosis extra, unas 80.000 al día. De esta manera, con el ritmo actual se tardaría alrededor de dos meses o dos meses y medio, es decir, rozando en febrero, para acabar este proceso de vacunación extra. En muchos casos, como pasa en Catalunya, la tercera dosis se empezó a poner a la vez que se dio el pistoletazo de salida a la vacuna de la gripe, el pasado 25 de octubre, con un doble pinchazo. Según los datos de Salut, hay 287.575 vacunadas ya con esta pauta adicional.

Si un paciente escoge no vacunarse contra la gripe, pero quiere recibir la dosis de refuerzo contra la covid, la cita que les proponen los ambulatorios se puede retrasar hasta mediados de diciembre, incluso en el caso de personas de 80 años, especialmente vulnerables. Esta situación se da especialmente en las grandes ciudades españolas.

Una señora se vacuna con la tercera dosis en la residencia Feixa Llarga en l'Hospitalet / Sergi Alcàzar