"Fruto de esta realidad histórica y de la necesidad compartida de resolver el conflicto descrito, se planteará en el espacio de negociación habilitado a tal efecto la celebración de un referéndum de autodeterminación sobre el futuro político de Catalunya", esta es una de las propuestas de resolución de Junts per Catalunya que se tienen que votar este jueves por la tarde. Los de Junts buscan alinear al PSC con lo que negocian PSOE y Junts en Suiza en el marco de la legislatura española y, por eso, han presentado varias propuestas de la literalidad del acuerdo. Aunque los de Carles Puigdemont enmarcan este punto sobre el referéndum en el Acuerdo de Bruselas, no tiene la literalidad exacta de aquel texto que devolvió a Pedro Sánchez a la Moncloa. En aquel documento, se precisa que Junts era quien "propondría" la celebración de un referéndum, mientras que el PSOE "defendería" el despliegue del Estatuto del 2006.

Por ello, el PSC, según ha podido confirmar El Nacional.cat y ha adelantado TV3, votará en contra de esta propuesta de Junts per Catalunya. De esta forma, este punto de la propuesta de resolución quedará rechazada, ya que los cuatro partidos independentistas no suman mayoría absoluta de los 68 diputados necesarios, ni tan solo con los Comuns. En la misma propuesta de resolución sobre el conflicto político hay un primer punto que recoge la literalidad del preámbulo del acuerdo entre el PSOE y Junts para la investidura de Pedro Sánchez. En este, las dos formaciones hicieron un repaso del contexto político desde la sentencia del Estatut hasta el referéndum del 1-O.

El listado de "incumplimientos" del PSOE, a votación

Los miembros de la ejecutiva también llevan a votación el modelo de financiación del concierto económico para Catalunya, o toda la lista de lo que consideran los incumplimientos del PSOE con Junts en Madrid. Asimismo, también llevan la delegación de competencias en inmigración acordada con el PSOE, la oficialidad del catalán en la Unión Europea o exigir la aplicación de la ley de amnistía condenando la actitud de rebeldía de los jueces. También llevan a votación el requisito de un padrón de diez años para poder aspirar a viviendas públicas o la reprobación de Maurici Lucena, presidente de Aena, por rechazar una cogobernanza de los aeropuertos catalanes. 

Entre las propuestas junteras también incluyen planteamientos como la incorporación de Catalunya como miembro asociado de la UNESCO; el reconocimiento oficial de las selecciones catalanas; un listado de todos los acuerdos políticos pendientes de cumplimiento, o una iniciativa que "constata la debilidad del Govern" al no disponer de presupuestos, gobernar "a golpe de decreto" y haber sido reprobado por el Parlamento. Sobre la opa hostil del BBVA al Sabadell, la propuesta de resolución reclama al Govern que "inste al gobierno español, a la Comisión Nacional del Mercado de Valores y al Banco de España a suspender cualquier validación definitiva de los efectos y a establecer el requisito de que la operación sólo pueda prosperar si cuenta con el apoyo de al menos el 50% del capital social. Asimismo, presenta medidas concretas, como la deflactación del IRPF, la supresión del impuesto de sucesiones, la creación de un salario mínimo catalán o unas pensiones adaptadas a la realidad del coste de vida catalán