Junts per Catalunya ya hace meses que prepara las elecciones municipales de mayo de 2027. Empezó con el ya exsecretario de política municipal, David Saldoni, que dejó trabajo terminado, y por hacer, al actual, Joan Ramon Casals. Con Casals, el secretario general de Junts, Jordi Turull, y la secretaria de organización, Judith Toronjo, trabajan estrechamente para tener candidatos atados, definir la estrategia y escuchar las inquietudes de todos los territorios. El pistoletazo de salida fue el pasado mes de mayo en una convención municipalista en Vic, donde aprobaron una propuesta para modificar la ley del padrón para controlarlo y prohibirlo a los okupas, con la que muchos alcaldes encuentran dificultades ante el crecimiento demográfico de muchas poblaciones. Ahora, sin embargo, los juntaires tienen que aprobar el procedimiento para elegir a los candidatos formalmente, aunque ya tengan a unos cuantos atados.
En el pasado consejo nacional en Figueres, Junts ya dio el pistoletazo de salida a la elaboración de reglamento para elegir candidatos. Tal como ocurrió en las anteriores elecciones municipales, el reglamento para elegir candidato será diferente al de Barcelona que el del resto del país. Según ha podido saber El Nacional.cat, el próximo 25 de octubre los juntaires celebrarán otra convención municipalista para validar por primera vez los dos reglamentos, mientras que el 29 de noviembre la previsión es que se lleven a votación en el seno del consejo nacional del partido. El contenido de los dos reglamentos, sin embargo, aún está por definir. Todo apunta a que el contenido será similar al de hace dos años, priorizando que la elección del cabeza de lista se haga desde el ámbito municipal.
Las CMT, clave
Según los estatutos del partido, el reglamento debe incluir este procedimiento: los representantes municipales y comarcales elevarán la propuesta de candidatos, aprobados por una asamblea local, a los diferentes municipios de su ámbito territorial a los responsables de veguería; en caso de que estén de acuerdo los tres, elevarán la propuesta en el ámbito nacional para ser ratificada; en caso de que haya diferencias de criterio, se reunirán los representantes de los cuatro órganos y elaborarán una propuesta que se intentará consensuar y, en caso de que no haya consenso, prevalecerá la propuesta que cuente con el apoyo de la mayoría de los órganos: local, comarcal, veguerial y nacional, con voto de calidad de la ejecutiva local. De hecho, por eso será necesario crear la Comisión Municipal Territorial (CMT), que en los anteriores comicios estaba formada por dos representantes del municipio, dos de la comarca, dos de la veguería, dos de la ejecutiva nacional y el secretario de organización. Eso sí, todo ello debía ser ratificado por la asamblea local.
En el caso de Barcelona, en 2023 también estaba la CMT, que estaba formada por cuatro presidentes de distrito, una persona puesta por la federación y otra por la dirección. Técnicamente, era lo que daba el pistoletazo de salida para que los candidatos se presentaran en tres días y recogieran el 20% de los avales de la militancia en siete días más. Una vez hecho esto, había previsto unas primarias que no se acabaron celebrando porque solo había una única candidatura, la de Xavier Trias. Fuentes de la dirección de Junts apuntan que el procedimiento de 2023 será "el punto de partida", aunque podría variar.
Confrontación contra las "izquierdas populistas"
En cuanto a la estrategia, los de Junts ya dieron una pista en la convención municipalista, donde, más allá de aprobar propuestas para endurecer el padrón, los cargos de Junts también hablaron de la lengua catalana, con la consolidación de las concejalías; hablaron de la desburocratización; de la seguridad y la multirreincidencia; y de la vivienda y las ocupaciones. De hecho, los de Junts ya han empezado en cierta forma su campaña para las municipales haciendo un tour por todo el país para explicar su proyecto y dando pistas de sus candidatos. A modo de ejemplo, el pasado 16 de septiembre hicieron un acto en Vilanova i la Geltrú, con Gerard Figueras como futuro alcaldable, mientras que el pasado 23 de septiembre fue en Manresa, con Ramon Bacardit, o este jueves pasado en Vilafranca del Penedès, con Aureli Ruiz, que ya ha anunciado que no repetirá, acompañados de Jordi Turull y Eduard Pujol.
Los miembros de Junts centrarán sobre todo su estrategia sobre todo en hablar de la cuestión demográfica y en combatir "la izquierda populista". De hecho, ayuntamientos gobernados por Junts como Vic, Sant Cugat del Vallès, Martorell, Figueres u Olot ya han endurecido su mensaje con las políticas de puertas abiertas. "Combatiremos los discursos populistas de izquierdas que nos han llevado a la situación de colapso de servicios e infraestructuras", aseguran fuentes de Junts. De hecho, priorizarán el choque contra partidos como los Comuns, juntamente con PSC y ERC. "Nosotros proponemos soluciones", aseguran desde Junts, que, en este aspecto, quieren marcar distancias con el partido de Sílvia Orriols. Y es que los miembros de Junts consideran que la actual problemática de desbordamiento de los servicios en determinados municipios radica en las políticas de los partidos del gobierno español. "Han quitado las competencias a los ayuntamientos a la hora de decidir sobre su crecimiento", asegura una fuente de Junts, que recuerda cómo los planeamientos urbanísticos determinan hacia dónde debe ir la población de cada municipio y en los últimos años no se ha podido cumplir.
De hecho, en el tour de Junts para explicarse, el crecimiento demográfico ha sido una de las cuestiones que más han hablado los candidatos, como también lo han expresado los alcaldes de Olot y Figueres, Agustí Arbós y Jordi Masquef, recientemente. "¿Es sostenible una Catalunya actual con diez millones de habitantes? No, si queremos tener una sociedad con servicios públicos de calidad y cohesionada", contestaba Arbós. "Desde un despacho de Barcelona nos han dicho que tenemos que llegar a 100.000 habitantes. Nosotros les decimos que el futuro de Vilanova lo decidiremos desde Vilanova", también decía el alcaldable en Vilanova, Gerard Figueras.
Barcelona no elegirá candidato este 2025 y sin dudas en Girona, Tarragona y Lleida
Con todo, Junts per Catalunya ya tiene unos candidatos bastante claros, aunque la gran incógnita siga siendo Barcelona. Con el calendario actual, difícilmente habrá un candidato en la capital catalana antes de que acabe el año, aunque siguen sonando algunos nombres como el actual portavoz, Jordi Martí Galbis, o el portavoz del partido, Josep Rius. Otros nombres que han ido sonando internamente, pero que en las últimas semanas han ido bajando sus cotizaciones son la exconsellera de Acció Exterior y actual concejala Victòria Alsina, el exconseller de Interior Joaquim Forn o el exconseller de Salut Josep Maria Argimon, mientras que habrá que ver qué pasos sigue Jaume Giró después de renunciar a los cargos internos del partido por desavenencias con Puigdemont. También había sido sondeado el president Mas, pero que ya se ha autodescartado.
En cuanto a las otras tres capitales de demarcación, la situación es bastante más clara. Si no hay cambios de última hora y todo ello es avalado por procedimientos internos, las exconselleras Gemma Geis y Violant Cervera repetirán en Girona y Lleida, respectivamente, mientras que en Tarragona todo apunta a que volverá a ser Jordi Sendra. Otros municipios, donde gobiernan y donde ya tienen al candidato atado son Vic, con Albert Castells; Igualada, con Marc Castells; Olot, con Agustí Arbós; Figueres, con Jordi Masquef; Xavier Fonollosa, en Martorell; Dolors Farré, en Valls; Ruben Biarnés, en Móra d'Ebre, o Manlleu, con Arnau Rovira. En esta línea, los juntaires esperan conquistar ciudades como Manresa, con Ramon Bacardit; Reus, con Teresa Pallarès; Tortosa, con Meritxell Roigé; o Tàrrega, con Rosa Maria Perelló; Vilafranca del Penedès, donde aún no hay candidato; Mollerussa, con Raül Aguilar, feudo del extinguido PDeCAT; o Montblanc, con Josep Andreu; o Solsona. En cuanto a Ripoll, Ferran Raigón, un joven de 22 años, será el encargado de enfrentarse a Sílvia Orriols. "Este chico será alcalde", dice un dirigente de Junts, que asegura que es una persona "muy bien preparada".
Aumentar alcaldías y crecer en la región metropolitana
Junts per Catalunya tiene más de 330 alcaldías, siendo la formación que más tiene. En los comicios de hace dos años presentaron hasta 728 listas y el objetivo del partido es crecer, ya sea en número de listas, de alcaldías y representación, sobre todo esto último en el área metropolitana de Barcelona. Entre los municipios que esperan crecer de forma notable están Vilanova i la Geltrú, con Gerard Figueras; El Vendrell o Mataró, pero sobre todo también en el área metropolitana de Barcelona. Para crecer en número de concejales y alcaldes, los juntaires tienen prácticamente cerrados los convenios con formaciones municipalistas como Impulsem Penedès e Impulsem Lleida.