Este lunes comienza en la Audiencia Nacional el juicio contra Jordi Pujol y sus siete hijos por la fortuna que tenían en Andorra. También se sentarán en el banquillo de los acusados diez empresarios que hicieron negocios con Jordi Pujol Ferrusola. Antes del juicio, el tribunal ha convocado una comparecencia telemática del expresidente Pujol, a quien este viernes le dieron el alta médica, para evaluar su estado de salud y si está capacitado para poder defenderse. El juicio tendrá cuarenta y una sesiones, hasta el 14 de mayo de 2026.
-
La comparecencia de Pujol y la operación Catalunya, pistoletazo de salida del juicio a los Pujol
-
Trece años del caso Pujol Ferrusola: quién es quién en el juicio en la Audiencia Nacional
El abogado Martell denuncia, durante las cuestiones previas, la "inconcreción total". "Habría facilitado mucho el derecho a la defensa una mínima concreción", ha lamentado.
Por eso, ha pedido que el caso se remita a la Audiencia Provincial de Barcelona.
Cristóbal Martell recuerda que, según la Fiscalía, una parte de los delitos se han cometido en el Estado español y, por tanto, no debería estar en manos de la Audiencia Nacional.
Comienzan las cuestiones previas.
La Audiencia Nacional mantiene a Jordi Pujol en el juicio contra él por el dinero que su familia tenía en Andorra. En una vista previa el tribunal ha valorado los argumentos de la defensa y de los forenses en el sentido de que no está capacitado para defenderse ni para comparecer en el juicio que este lunes se pone en marcha contra él y sus siete hijos por asociación ilícita y blanqueo de capitales. El expresidente ha seguido esta mañana telemáticamente desde su casa en Barcelona la vista a puerta cerrada en la que se debía decidir sobre su capacitación. Le ha acompañado el abogado Albert Carrillo.
La decisión: "El Tribunal ha decidido que se inicie el juicio en su presencia. Esto implica que, en principio, usted estará presente en las sesiones del juicio. Si se produce cualquier modificación de su estado de salud, el tribunal decidirá. En el momento en que usted tenga que tener una participación activa, determinará si usted está en condiciones de hacerlo. El Tribunal le permitirá estar usted en su domicilio", ha trasladado el presidente del tribunal, José Ricardo de Prada.
🔴🔴 La Audiencia Nacional mantiene a Jordi Pujol en el juicio.
El tribunal hace una pausa para deliberar durante 15 minutos, después de que haya comparecido, telemáticamente, Jordi Pujol, que se ha puesto a su "disposición".
Los forenses han expuesto su informe y han respondido a las preguntas que se les han planteado.
En la pantalla no se ve al presidente Jordi Pujol, que comparece a distancia, desde su casa en Barcelona. El tribunal y las partes preguntan a los forenses.
Tras unos problemas técnicos, se ha recuperado la conexión. Es el turno de los forenses, que han asegurado que Pujol no está "en condiciones físicas ni cognitivas" para comparecer en el juicio.
Acabadas las cuestiones previas, será el turno de la declaración de los testigos. La primera programada es Cristina Isabel de Francisco, exsecretaria de Jordi Pujol Ferrusola, prevista para el martes, 25 de noviembre. La hija de Jordi Pujol Ferrusola y Mercè Gironès, Núria, está citada para el miércoles, 26 de noviembre. El mismo día también debe declarar el hermano del exconseller Felip Puig, Jordi Puig Godes.
En la sala están todos los acusados, los seis abogados, el tribunal y el fiscal.
La vista con Jordi Pujol acaba de empezar. El tribunal debe decidir si archiva la causa.
Todavía no ha comenzado la comparecencia en línea de Jordi Pujol.
El tribunal ha de resolver si archiva la causa contra Pujol, como ha pedido su defensa, o lo juzga y le permite comparecer desde Barcelona, y no desplazarse a Madrid, en la sede que el tribunal tiene en San Fernando de Henares
En su comparecencia telemática desde Barcelona, Jordi Pujol estará acompañado de Albert Carrillo, uno de los abogados de la familia. El juicio, a puerta cerrada, comienza a las 10:00 h.
Oriol Pujol, a su llegada a la Audiencia Nacional.

Dentro de pocos minutos, a las 10:00 h, Jordi Pujol comparecerá telemáticamente desde su casa. El tribunal debe decidir si lo eximen de ser juzgado por su frágil estado de salud. Cabe recordar que este viernes fue dado de alta después de ser ingresado por una neumonía.
"Él continúa manifestando el deseo de declarar y hemos intentado hacerle entender que no es conveniente. Tiene una dificultad auditiva importante y le será difícil el seguimiento, ya que se necesita que esté cognitivamente bien. Se cansa mucho. Se me hace difícil imaginar que pueda seguir un juicio tan largo", ha afirmado en las últimas horas el médico de Jordi Pujol, Jaume Padrós.
Todos los hijos de la familia Pujol Ferrusola ya están en la Audiencia Nacional.
Jordi Pujol ha reiterado su voluntad de declarar en el juicio que comienza hoy contra su familia por diversos delitos de corrupción. Su médico personal, Jaume Padrós, ha explicado en una entrevista a RAC1 que diversas personas han intentado hacerle entender que "no es conveniente".
La defensa, por el contrario, sostiene que el dinero de Andorra es del legado que les dejó el padre de Pujol, a su mujer y los siete hijos. Florenci Pujol Brugat, fallecido el 30 de septiembre de 1980, y del que se le define como gran emprendedor, al obtener la titularidad de los Laboratorios Martín Cuatrecasas (después Laboratorios Fides), la adquisición de la Banca Dorca, que después sería Banca Catalana, y que hizo fortuna con el intercambio de divisas.
El primero en llegar a la Audiencia Nacional ha sido Josep Pujol.
La Fiscalía y la Abogacía del Estado sostienen que, aprovechando la figura de Jordi Pujol como presidente de la Generalitat de 1980 a 2003 y presidente de CDC hasta marzo de 2012, la familia se aprovechó de “contrataciones ficticias”, que eran pagadas por empresarios, no por adjudicaciones concretas, sino por estar bien posicionados, un razonamiento que recoge la sentencia de la Audiencia de Barcelona del caso Palau de la Música, donde fue condenada CDC por recibir unos 6,6 millones de euros en comisiones de Ferrovial, a través de los ladrones confesos del Palau, Fèlix Millet y Jordi Montull. En el caso de los Pujol, las acusaciones afirman que las comisiones se habrían ocultado en cuentas en Andorra, primero en la Banca Reig, después Andbank en 2010, y que se traspasa a la BPA, hasta que a finales de 2014 la madre y algunos de los hijos cierran las cuentas y las declaran a Hacienda española (como permite la ley y con la correspondiente multa), y se acusa al hijo mayor de transferir su patrimonio a México para no ser localizado.
Lee la información entera de Mayte Piluachs en este enlace.
Fernando Bermejo es el fiscal que conducirá la acusación en nombre de la Fiscalía Anticorrupción. Es un veterano fiscal, que primero ejerció en Cataluña, y con el fiscal José Grinda, registró la sede de Convergència Democràtica de Catalunya (CDC) en el caso 3%, coetáneo al caso Pujol y pendiente de juzgarse. También se le adjudicó la causa de la fortuna de los Pujol en Andorra en 2014, cuando una jueza de Barcelona investigaba a toda la familia. No obstante, cuando todo se unificó en la Audiencia Nacional, la fiscal Belen Suárez -ahora ascendida a la Fiscalía del Supremo- se lo quedó ella. Bermejo tiene un papel difícil. Las defensas de los acusados está trufada de primeras espadas de penalistas catalanes
En la acusación también está la Abogacía del Estado, que no acusa al presidente Pujol y centra la acusación en delitos fiscales. Gran Tibidabo se personó como acusación popular contra Jordi Pujol Ferrusola, a pesar de que la sociedad fue disuelta y liquidada en diciembre de 2019. Finalmente, el partido Podemos había ejercido de acusación popular y pedía 20 años de prisión para Pujol. Se retiró del procedimiento, en noviembre de 2024, al asegurar que el juicio a la familia Pujol Ferrusola estaba encarrilado.
El tribunal que juzgará a los Pujol y a una decena de empresarios es la sección 1ª de la sala de lo penal de la Audiencia Nacional. Ha habido dos cambios en la composición del tribunal, que, al final, está formado por los magistrados: José Ricardo de Prada Solaesa, un veterano magistrado progresista y especialista en Derecho Internacional de Derechos Humanos; Ana Mercedes del Molino Romera, también de talante progresista, y María Fernanda García Pérez, que será la ponente, es decir, la que redactará la sentencia. La magistrada García Pérez fue ponente en la sentencia de la caja B del Partido Popular, y en 2022 ocupó la vacante en la Audiencia Nacional que dejaba la magistrada Concepción Espejel, ahora en el bloque conservador del Tribunal Constitucional (TC).
Este lunes comienza en la Audiencia Nacional, en Madrid, el juicio contra la familia Pujol Ferrusola. Sigue en directo a través de ElNacional.cat.