El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado que asume el control federal de la policía de Washington D. C. y que desplegará al menos 800 efectivos de la Guardia Nacional, argumentando que "la inseguridad está fuera de control" y atribuyéndola a "bandas errantes de jóvenes descontrolados". La prensa española, concretamente El País, se hace cruces de este anuncio y tilda el argumentario del mandatario norteamericano de "argumento falso". El diario denuncia que "el presidente de EE.UU. toma el control de la policía de la capital con el argumento falso de que los crímenes se han desbocado". Según Trump, la capital norteamericana está dominada por el crimen, y asegura que la tasa de homicidios es mucho más alta que en ciudades que a menudo se consideran "de las peores del mundo", como Bogotá o Ciudad de México. La respuesta a estos argumentos ha llegado no solo de El País, y es que la alcaldesa de Ciudad de México, Clara Brugada, ha respondido a las declaraciones de Donald Trump asegurando que su ciudad tiene una tasa de homicidios de 10 por cada 100.000 habitantes en 2024, un 60% inferior a la de Washington, que ha registrado más de 27. En clave económica, el diario destaca que "el BBVA decide seguir hasta el final con la opa hostil sobre el Sabadell", y es que el banco defiende que no desistirá y el periodo de aceptación empezará en septiembre.
Vistazo a El Mundo, que asegura que "Vox suma 300.000 votantes católicos en dos meses en su ofensiva contra la Iglesia y los inmigrantes". El diario afirma que las declaraciones de Santiago Abascal contra los obispos no fueron fruto de un error improvisado. El líder de Vox reaccionó el domingo a las críticas de la Conferencia Episcopal a raíz del veto a las celebraciones musulmanas aprobado en Jumilla. "No sé a qué responde", dijo, insinuando que la postura de la institución eclesiástica y su "silencio" ante las políticas migratorias del Gobierno podrían estar relacionados "con los ingresos públicos que recibe", ya sea a través "del sistema de ayudas a la inmigración ilegal" o por "los casos de pederastia que la tienen amordazada". Pues bien, según la última encuesta de Sigma Dos para El Mundo, si hoy votaran las mismas 24.487.414 personas que lo hicieron en las elecciones de 2023, 3.624.137 (un 14,8%) escogerían a Vox. Entre estos votantes, el 72% se define como católico, es decir, 2.615.230 personas. Los datos muestran que el grosor de seguidores del partido, formado sobre todo por creyentes, no se ha visto alejado por el discurso más duro en materia migratoria; sino al contrario, entre junio y agosto Vox ha sumado 304.085 votantes católicos más con sus propuestas de deportaciones masivas. La imagen del día es, sin embargo, para un torero, Morante de la Puebla, que este lunes sufrió una cornada. La imagen no es apta para gente aprensiva, ya que se puede ver perfectamente la herida.
Finalmente, en el ABC, imagen de otro incendio en Tarifa donde más de 2.000 personas han sido desalojadas de alojamientos turísticos, urbanizaciones y casas próximas a las playas de Atlanterra y Los Alemanes por un incendio forestal que empezó este lunes por la tarde a la próxima sierra de La Playa, en Tarifa (Cádiz). Un agente de la Guardia Civil, que se encontraba en la playa y que se ofreció voluntariamente para ayudar al dispositivo de control de tráfico durante la evacuación, ha resultado herido después de ser atropellado. Es, de momento, la única víctima del fuego. Este incidente se produce solo seis días después de otro incendio en Tarifa, en el paraje de La Peña, que el martes pasado obligó a evacuar a 5.000 personas —mayoritariamente de campings y hoteles— y 1.500 vehículos. Además, el rotativo explica que "EE.UU. expulsa a España de una ruta marítima estratégica". Según relata, un acuerdo marítimo de Estados Unidos ha dejado a España fuera de una ruta clave de contenedores, lo que ha provocado el traslado de escalas hacia otros destinos. El puerto de Algeciras formaba parte de un plan de intercambio de rutas entre las costas Este y Oeste de EE.UU. y puertos del Japón, Corea del Sur, China y la India, esencial para cadenas de suministro con peso económico y logístico. Este acuerdo entró en vigor en febrero de 2025, pero fue suprimido en junio mediante una enmienda. El diario apunta que las navieras implicadas, sometidas a la supervisión oficial de EE.UU., atribuyen la decisión a motivos operativos y de reducción de costes, aunque el contexto está marcado por una investigación de la Comisión Marítima Federal norteamericana sobre las denegaciones de escala en Algeciras para barcos con destino a Israel. ¿Qué dicen el resto de portadas de este martes?







Portada 'Ara'
