No queda títere con cabeza en la portada de El País de este jueves, donde las dos noticias principales son sobre dimisiones. El primero es un viejo conocido de la prensa, que ahora que se acerca la fecha que conmemorará un año de la terrible DANA que castigó el País Valencià el 29 de octubre de 2024, vuelven a ser titular las peticiones de dimisión del presidente valenciano, Carlos Mazón, por la gestión del sistema de alertas. Según una encuesta elaborada por 40dB para El País y la Cadena SER, el 71% de los ciudadanos valencianos considera que Carlos Mazón debería dimitir por su gestión de la DANA, que causó 229 muertes en la provincia de València. El rechazo es amplio y transversal: incluso más de la mitad de los votantes del PP (56,6%) y un 69% de los de Vox creen que Mazón debe dejar el cargo, mientras que la aprobación a su actuación no llega ni al 10%. Según el sondeo, la mayoría de los encuestados califica la gestión de la catástrofe de “muy mala” o “mala” (78%), y solo un 5% la considera positiva. La ausencia del presidente en el centro de mando durante las horas más críticas y su llegada tardía siguen pasándole factura casi un año después. Además, un 80% desaprueba su decisión de no declarar voluntariamente ante la jueza que instruye la causa por homicidio imprudente, y un 71% valora como “muy mala” su relación con las víctimas y sus asociaciones.
Y hablando de dimisiones, tal como anuncia el citado diario en la portada, la consejera de Salud de Andalucía, Rocío Hernández, ha presentado su dimisión a raíz de la crisis de los cribados del cáncer de mama, después de que se detectaran numerosos errores en las pruebas del programa de detección precoz. El presidente de la Junta, Juanma Moreno, ha aceptado su renuncia y ha pedido nuevamente disculpas a las mujeres afectadas, reconociendo que “no hay excusas” para lo que ha pasado, ya que “han sido las pacientes las que han tenido que advertir sobre el problema”. Hernández, que hace solo unos días había rechazado dimitir argumentando que sería “lo más fácil”, deja el cargo tras una fuerte presión política y social, con el compromiso del gobierno andaluz de garantizar transparencia y seguridad en los futuros programas de detección del cáncer.
El Mundo, por su parte, celebra la "luz verde a la primera fase del plan de paz de Trump para Gaza". Israel y Hamás han firmado la primera fase de un acuerdo de paz por la Franja de Gaza, que prevé la libertad de los rehenes y la retirada parcial de las tropas israelíes, siguiendo el plan impulsado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. El mandatario ha anunciado el acuerdo a través de su red Truth Social y ha asegurado que “todos los rehenes serán liberados muy pronto”, presentándolo como “un primer paso hacia una paz sólida y duradera”. Trump, que aspira al Premio Nobel de la Paz, ha calificado el pacto como “un gran día para el mundo árabe y musulmán, para Israel y para Estados Unidos”. En clave nacional, el diario afirma que "el PP citará a Sánchez después de ir Ábalos al juez por los sobres". El Partido Popular ha decidido finalmente citar a Pedro Sánchez a la comisión de investigación del Senado sobre el caso Koldo, para que el presidente del gobierno español responda sobre los casos de corrupción que afectan al PSOE, al Ejecutivo y a su entorno familiar. La decisión se ha tomado después de conocer el último informe de la Guardia Civil, que documenta entregas de dinero en efectivo a José Luis Ábalos, Koldo García y Santos Cerdán desde la sede del partido. Alberto Núñez Feijóo ha anunciado la citación durante el debate con Sánchez en el Congreso, advirtiéndole que “se ha acabado la huida” y que tendrá que dar explicaciones bajo juramento ante la cámara alta. Desde el gobierno español, el anuncio ha sido recibido con “tranquilidad”, y fuentes de la Moncloa consideran que la comparecencia puede servir para “desmontar la estrategia del PP”.
Finalmente, en el ABC la imagen es la de la consejera andaluza, pero el titular principal es en clave económica: "Yolanda Díaz avisa a las empresas de que subirá el SMI cada seis meses con el IPC". El gobierno español quiere que la subida del salario mínimo interprofesional (SMI), que se aprueba cada comienzo de año, pueda revisarse al cabo de seis meses si la inflación se aleja de las previsiones iniciales. Esta medida forma parte del nuevo real decreto que el Ministerio de Trabajo, dirigido por Yolanda Díaz, negocia con sindicatos y patronal para el aumento de 2026. El texto también establece que el SMI se ajuste siempre al 60% del salario medio y que su revisión no afecte a los complementos salariales ya existentes. Con esta propuesta, Díaz atiende una de las demandas históricas de CC. OO. y UGT, que reclamaban incrementos automáticos y no absorbibles por otros conceptos de la nómina. ¿Qué dicen el resto de portadas de este jueves?