El catalán volverá a China como estudio universitario a partir del próximo año. La Universidad de Estudios Extranjeros de Pekín recuperará los cursos de catalán a partir del segundo semestre del curso 2025-2026 gracias a un convenio con el Instituto Ramon Llull. Lo ha anunciado el president de la Generalitat, Salvador Illa, en la segunda jornada de su viaje al país asiático y después de mantener una reunión con los responsables del centro, entre los cuales su rector, Jia Wenjian. Esta será la única universidad china donde se podrán seguir estudios de lengua catalana. Entre el 2015 y el 2019 ya hubo un lectorado de catalán en este mismo centro.

La Universidad de Estudios Extranjeros de Pekín es una universidad pública especializada en el estudio de lenguas. Actualmente, se imparten enseñanzas de más de un centenar de lenguas, lo cual la convierte en la que dispone de una mayor oferta de estudios lingüísticos de todo el país. El lectorado que hubo entre el 2015 y en el 2019, llegó a tener 180 estudiantes, en diferentes niveles y con estudios de cultura y conocimiento de Catalunya.

Realidad catalana

"Para nosotros es muy importante que el catalán se enseñe aquí y que aquellas personas que tengan ganas de acercarse más a la realidad catalana, que también es acercarse más a la realidad española, plural y diversa, puedan hacerlo como ya lo podían hacer hasta el 2019", ha explicado Illa, que ha puntualizado que aquellos estudios se interrumpieron a raíz de la pandemia del Covid y no porque "la experiencia no tuviera una valoración positiva de las dos partes".

La responsable de los estudios de catalán y castellano en la escuela de estudios hispánicos y portugueses de esta universidad es Xiao Zhang. La profesora Zhang, conoce bien Catalunya desde que el 2004 viajó a Barcelona para cursar un doctorado de historia y aprendió catalán con los cursos que ofrecía la UAB para estudiantes extranjeros. Según Zhang, las motivaciones principales de los estudiantes chinos para aprender el catalán es prepararse para estudiar en universidades catalanas.

Xiao Zhang, responsable de los estudios de catalán y español en la universidad de estudios extranjeros de Pequín / ML

Las clases que se imparten en esta universidad china no se limitan al conocimiento de la lengua y la formación de especialistas en traducción, sino que también incluyen estudios de comercio, economía y diplomacia internacional.

La reunión con la delegación catalana ha servido también para explorar la posibilidad de intercambios de estudiantes y convenios con otras universidades catalanas para cooperar en el ámbito de las lenguas o de los estudios de finanzas y economía que se imparten en este centro, así como la formación de traductores de chino-catalán.

Sincrotrón, Illa i UE

La agenda de Illa este sábado en Pekín incluye una visita al High Energy Photon Source, un sincrotrón de cuarta generación que se está construyendo en la ciudad de la ciencia de Hairou, en Pekín. El president ha acudido a la reunión acompañado de la directora del Sincrotrón Alba, Caterina Biscari, que ha firmado un convenio de colaboración entre las dos instalaciones. El objetivo del sincrotrón es estudiar los materiales y sus estructuras moleculares a través del haz de luz que generan los electrones y que permite llegar a una precisión imposible con herramientas convencionales como el microscopio. La previsión es que sincrotrón de Hairou se convierta en una de las fuentes de rayos X más brillantes y potentes del mundo, y se dedique al estudio de estructuras materiales, biológicas y procesos industriales a escala atómica y nanoscópica. 

Posteriormente, Illa ha visitado un centro de Roca Gallery de 800 metros cuadrados en Pekín. Esta empresa catalana tiene 9 fábricas en China.

El president cerrará la jornada con una reunión con el embajador de la UE en China, el español Jorge Toledo. Este encuentro se produce después de la reunión que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, y el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, celebraron el jueves con Xi Jinping en la capital china. En ese encuentro, Von der Leyen advirtió al gobierno chino de la necesidad de un punto de inflexión en el desequilibrio comercial que marca las relaciones entre ambas potencias.