Los alcaldes de Esquerra Republicana han pedido a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, que retire la propuesta del Marco Financiero Plurianual de la Unión Europea para el período 2028-2034. Los republicanos alertan de que el nuevo planteamiento supone una “recentralización” en la gestión de los fondos europeos y reduce el papel de las regiones y los ayuntamientos. Cerca de 200 cargos municipales han firmado una carta dirigida a Von der Leyen para expresar su “preocupación” ante unos macro presupuestos que, según denuncian, “ponen el foco en las capitales de los estados, olvidando y dejando de lado las ciudades y los territorios”. Los firmantes advierten de que esta centralización “debilitaría la visibilidad de la acción europea, reduciría su legitimidad democrática y podría ensanchar las desigualdades entre territorios”.
Los alcaldes exigen a Bruselas que elabore una nueva propuesta que “refuerce” el papel de las administraciones locales y regionales en la definición y gestión de los fondos comunitarios. “Los principios de subsidiariedad, paternidad y solidaridad deben seguir en el corazón del proyecto europeo”, recuerdan. A la iniciativa se han adherido casi 200 representantes de ERC, entre alcaldes, presidentes comarcales y responsables de diputaciones: los presidentes de Tarragona y Lleida, así como los vicepresidentes de Girona y Barcelona.
La Comisión Europea presentó el pasado julio el nuevo Marco Financiero Plurianual para 2028-2034, que incluye la creación de los Planes de Cooperación Nacional y Regional (PCNR). Esta propuesta servirá de base para la negociación entre los Estados miembros y el Parlamento Europeo sobre las prioridades y las inversiones de la Unión durante siete años. El rediseño de las cuentas impulsado por Von der Leyen ha levantado recelos entre numerosas regiones y ciudades europeas, que temen que los fondos vuelvan a concentrarse en manos de los estados.
La propuesta de la Comisión Europea
La propuesta de marco financiero plurianual (MFP) de la European Commission para el período 2028-2034 plantea un presupuesto total próximo a los 2 billones de euros, equivalente a alrededor del 1,26 % del PNB de la UE, con el objetivo de dotar a la Unión de un instrumento de inversión a largo plazo que ayude a afrontar retos como la transición verde y digital, la seguridad, la competitividad y la resiliencia económica y social. Esta propuesta incorpora tres grandes ejes: primero, un instrumento que agrupa cohesión, agricultura, prosperidad rural y seguridad territorial (unos 865.000 millones de euros) para adaptarla más a las necesidades regionales y nacionales; segundo, un fondo de competitividad de unos 409-522 000 millones de euros destinado a innovación, tecnología estratégica y sectores emergentes; y tercero, una partida para la acción exterior y las alianzas globales (200.000 millones de euros), todo ello con más flexibilidad presupuestaria, programas más simples, planes nacionales y regionales de inversión y reforma, y con nuevos recursos propios para financiarla sin sobrecargar los presupuestos nacionales.
