La Conferencia Internacional para la solución de los dos Estados en el Oriente Medio (uno israelí y otro de palestino), organizada por Francia y Arabia Saudí, ha empezado este lunes en la Asamblea General de la ONU, donde se han reunido decenas de ministros de diferentes partes del mundo. La iniciativa, de hecho, cuenta con el apoyo de 90 países y organizaciones internacionales a través de la Alianza Global para la implementación de la solución de los dos Estados, impulsada desde el Grupo de Madrid. El gobierno del Estado español se ha involucrado en su organización, ya que la conferencia nace de una iniciativa española incorporada a las Conclusiones del Consejo Europeo en octubre de 2023. No estarán presentes en la conferencia ni los Estados Unidos ni Israel, cuyo primer ministro ha reiterado este lunes que su ofensiva contra Gaza no cesará hasta cumplir sus dos principales objetivos: la eliminación de Hamás y el retorno de los rehenes israelíes que siguen bajo el poder del grupo islamista a la Franja.

El ministro de Exteriores saudí, Faisal bin Farhan, ha celebrado al principio de la jornada la decisión del presidente francés, Emmanuel Macron, de reconocer en septiembre el Estado de Palestina, cosa que refleja "un creciente consenso internacional sobre el derecho del pueblo palestino a establecer su Estado independiente". Su homólogo francés, Jean-Noël Barrot, ha afirmado que, en el marco de este acontecimiento, se ha iniciado "un impulso imparable y sin precedentes en favor de una solución política del conflicto palestino-israelí" que atienda las consideraciones de seguridad de Israel y garantice la viabilidad del Estado palestino. Por su parte, el secretario general de la ONU, António Guterres, ha denunciado que la solución de los dos Estados está "más lejos que nunca" aunque está apoyada por la Asamblea General y secundada por la comunidad internacional.

El secretario general ha abogado para que Israel y Palestina vivan "uno al lado del otro en paz y seguridad" con Jerusalén como capital de los dos Estados, de acuerdo con el derecho internacional y las resoluciones de la ONU. Y ha aseverado que "nada puede justificar los horribles atentados" del 7 de octubre de 2023 cometidos por Hamás, ni tampoco "la aniquilación de Gaza que se ha desplegado delante de los ojos del mundo". El secretario general ha añadido que tampoco se puede tolerar "la inanición de la población, la matanza de decenas de miles de civiles, la implacable expansión de los asentamientos y el aumento de la violencia de los colonos contra los palestinos", haciendo referencia a las más de 59.000 muertes que contabiliza el ministerio de Salud de la Franja de Gaza, y la reciente escalada de la crisis humanitaria con el aumento de las muertes o el riesgo de muerte por inanición. "No se trata de hechos aislados. Forman parte de una realidad sistémica que está desmantelando los cimientos de la paz en Oriente Medio", ha sentenciado Guterres.

Conferencia para la solución de los dos Estados

Según fuentes diplomáticas próximas al foro, organizado por Francia y Arabia Saudí, además de abordar la cuestión de los dos Estados en el marco de la conferencia se presionará en Israel para que permita la entrada de alimentos y ayuda humanitaria en la Franja. De hecho, Israel ya ha anunciado que hará "pausas humanitarias" diarias de diez horas de duración en algunos lugares de Gaza, aunque los bombardeos continuarán en el resto del enclave. La conferencia también pedirá una vez más la liberación de todos los rehenes por parte de Hamás y se abordará la reconstrucción de Gaza después de un hipotético alto el fuego futuro. En este sentido, los participantes indagarán "en el día después" de un posible cese de las hostilidades en Gaza y se pondrá el acento en la reconstrucción de la región, así como en el desarme de Hamás y la reforma de las autoridades que gobiernan Palestina (en Gaza, Hamás y en Cisjordania, la Autoridad Nacional Palestina).

Entre los participantes en la conferencia estará el ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel Albares. Desde el Ministerio se ha informado de que José Manuel Albares se involucrará "activamente" en los grupos de trabajo de la conferencia, donde España, al lado de Jordania, ha ejercido un "papel de liderazgo" en la presidencia del grupo sobre la implementación política de esta solución. También participará en el acontecimiento el primer ministro de Palestina, Mohammed Mustafa, que ha hecho un llamamiento a "unificar Gaza y Cisjordania sin ocupación, sin asedio, sin asentamientos, sin desplazamientos forzosos y anexión" y ha apostado para que Hamás entregue sus armas a la Autoridad Nacional Palestina y para garantizar un alto el fuego en la región. El acontecimiento estaba fechado en un primer momento entre el 17 y el 20 de junio, pero se pospuso cuatro días antes de empezar a causa de los ataques de Israel contra Irán, que derivaron en una grave escalada del conflicto en la región.

Sin Israel

A la conferencia, que ha empezado este lunes y se alargará hasta el martes, no se espera ni a Israel ni a los Estados Unidos, porque los dos se oponen enérgicamente a la celebración del foro. Desde su país, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha aseverado este lunes que Israel no cesará en su ofensiva sobre Gaza hasta cumplir sus dos principales objetivos: la eliminación de Hamás y el retorno de los rehenes israelíes que siguen al poder del grupo islamista en la Franja. "Tenemos una tarea a completar: la eliminación de Hamás y el retorno de nuestros rehenes. No nos rendiremos ni un instante. Son dos objetivos interrelacionados", ha afirmado durante una visita a la sede del Directorio de Inteligencia Militar, el principal órgano de inteligencia de las Fuerzas de Defensa de Israel.

Benjamin Netanyahu ha asegurado que no tiene "ninguna duda" que los dos objetivos son alcanzables y ha vinculado su convicción al precedente de la confrontación con Irán en junio: "Fue un logro enorme de proporciones históricas", ha sostenido. "Esta combinación entre lo político... y los escalones militares, y después la combinación entre inteligencia, bastante aérea y otras ramas. Esta combinación dio el resultado", ha señalado. Las declaraciones del jefe del Gobierno del estado hebreo se producen el mismo día en que dos organizaciones israelíes, B'Tselem y Médicos por los Derechos Humanos-Israel (PHRI), acusaran al Gobierno israelí de estar cometiendo un genocidio en Gaza, en la primera ocasión en qué ONG locales utilizan este término para calificar la ofensiva israelí.

Reacción de EE.UU.

El gobierno de los Estados Unidos, presidido por Donald Trump, ha calificado de "improductiva e inoportuna" la conferencia internacional que se abre este lunes para la solución de los dos Estados en el Oriente Medio. En un comunicado, la portavoz del departamento de Estado, Tammy Bruce, ha dicho que "la ONU acoge en Nueva York una conferencia improductiva e inoportuna sobre la solución de los dos Estados. Se trata de un acto publicitario que se produce en medio de delicados esfuerzos diplomáticos para poner fin al conflicto".  Este encuentro, a su entender, "lejos de promover la paz, embravecerá a Hamás, recompensará su obstruccionismo y socavará los esfuerzos reales para conseguir la paz".

Bruce ha recordado que el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, ya dejó claro que para Washington "esta iniciativa es una bofetada a las víctimas del 7 de octubre y una recompensa al terrorismo" y que por eso el país se ausentaría. "Los Estados Unidos no participarán en este insulto, sino que continuarán liderando los esfuerzos reales para poner fin en los combates y conseguir una paz duradera. Seguimos centrados en una diplomacia seria, no en conferencias falseadas diseñadas para dar una apariencia de relevancia", dijo el líder republicano.

Según el Ministerio de Sanidad de Gaza, casi 60.000 palestinos han muerto y decenas de miles han resultado heridos desde el inicio de la operación militar israelí después de los ataques de Hamás del 7 de octubre de 2023.